Autor: César Hinojosa

Live Land, un proyecto para prevenir, vigilar y monitorizar posibles deslizamientos de tierra que afecten a las carreteras


Muchas de las infraestructuras de transporte por carretera o por ferrocarril discurren por terrenos en los que, por razones geológicas y meteorológicas, existe algún tipo de riesgo de deslizamiento o hundimiento de tierras, lo que puede representar una amenaza para la propia infraestructura y para la seguridad de los usuarios. La Agencia Espacial Europea (ESA), está llevando a cabo un proyecto de investigación llamado Live Land cuyo objetivo es desarrollar un catálogo que incorpore un conjunto de tecnologías que permitan mejorar la previsión, vigilancia y alerta de deslizamientos y hundimientos en las redes de transporte terrestre.

Los responsables de las infraestructuras viarias necesitan herramientas que les permitan conocer con antelación cuándo y dónde pueden aparecer zonas de riesgo de deslizamiento o hundimiento para poder priorizar el mantenimiento y establecer las estrategias que eviten un colapso de la vía.

La predicción inteligente combina tecnologías basadas en la monitorización in situ (dispositivos instalados en las propias carreteras) con vigilancia desde el espació vía satélite. Una característica clave del servicio que presta Live Land es la incorporación de los datos de precipitaciones en tiempo real y de las predicciones meteorológicas así como el análisis dinámico de los riesgos geológicos de las zonas potencialmente peligrosas.

El catálogo de Live Land permitirá:

  • Mejorar la previsión de riesgos a escala local y de la red en conjunto, y facilitar a los gestores priorizar las inspecciones necesarias y los planes de emergencia.
  • Conocer los períodos de mayor riesgo de deslizamientos y descubrir nuevos lugares donde se detecten fallas en el terreno.
  • Conocer la evolución del terreno en aquellos lugares ya conocidos como potencialmente peligrosos.
  • Evaluar los riesgos en toda la red viaria en tiempo real.

En definitiva dotar de previsión inteligente, control a medida y servicio de alertas para obtener la información necesaria y gestionar la posible aparición de deslizamientos y hundimientos en la carretera.

 

Áreas de parada específicas en la carretera para poder hacer uso del teléfono móvil con seguridad

De todos es conocido que hacer uso del teléfono móvil mientras se conduce, así como manejar otros dispositivos como los navegadores GPS, además de estar prohibido supone un grave riesgo para quien tiene ese comportamiento y para el resto de ocupantes de la carretera. Pese a todo, mucha gente sigue cometiendo la imprudencia de llamar (sin manos libres) o, peor aún, enviar mensajes de texto o usar aplicaciones que distraen totalmente su atención de la vía. [Continuar leyendo]

En marcha el proyecto para desarrollar el primer sistema de recarga por inducción de autobuses urbanos en España

Se acaba de iniciar la primera experiencia en España para el desarrollo de un sistema de recarga por inducción de autobuses eléctricos urbanos en la ciudad de Málaga. Un consorcio de empresas y organismos de investigación han puesto en marcha el denominado proyecto Victoria que permitirá la recarga de autobuses urbanos en movimiento y sin necesidad de cables. [Continuar leyendo]

Usando fibra de vidrio para la fabricación de tapas de registro para calzadas

Las tapas de registro y las rejillas que se instalan en la calzada para el acceso a las alcantarillas o a conducciones subterráneas de electricidad, gas o agua están, normalmente, fabricadas en hierro fundido para soportar el tráfico de vehículos. Hemos conocido que la empresa ghanesa Ghana Egypt Fibre Glass Industry (GEFGI) ha desarrollado unas tapas para alcantarilla fabricadas en fibra de vidrio para su aplicación en la red de carreteras. [Continuar leyendo]

Un proyecto para desarrollar una nueva técnica en la construcción de puentes mixtos

Se denominan puentes mixtos aquellos en los que varios materiales, comúnmente acero y hormigón, están conectados entre sí para trabajar conjuntamente pero no se encuentran mezclados (como es el caso del hormigón armado). Los puentes mixtos combinan las ventajas de los puentes metálicos y de hormigón con un peso más reducido, un menor coste y una mayor robustez. [Continuar leyendo]

Transformando en música los ruidos generados por el tráfico urbano

El tráfico en las grandes ciudades puede provocar, sobre todo en determinados momentos del día, unos niveles de ruido que van más allá de la simple molestia o incomodidad. Está demostrado que el ruido excesivo producido por el tráfico rodado en la ciudad puede tener efectos nocivos en las personas y es fuente de varios trastornos de tipo nervioso, auditivo e incluso cardiovascular. Según datos de la OMS, el 1,8% de los ataques al corazón en los países europeos de se puede atribuir a niveles de ruido del tráfico superiores a los 60 decibelios (dB). [Continuar leyendo]

Sistemas de iluminación para aumentar la seguridad de los ciclistas

Para los usuarios de bicicletas resulta de vital importancia poder ser vistos y reconocidos con la suficiente antelación por los conductores de vehículos para evitar atropellos que pueden resultar fatales. Esta necesidad de hacerse visibles se acentúa aún más de noche o en condiciones de poca luz. Aunque poco a poco se va dotando a los vehículos de sistemas capaces de detectar peatones y ciclistas que incluso pueden llegar a detener el vehículo si se prevé una colisión, las bicicletas por su parte también van incorporando nuevos avances que permiten aumentar la seguridad a sus usuarios. [Continuar leyendo]