Autor: César Hinojosa

Una aplicación para móviles que permite saber si se hace un uso eficiente del transporte público urbano


El proyecto SUNSET se inició en el año 2011 en cuatro países europeos: Holanda, Alemania, Reino Unido y Suecia con el objetivo de mejorar los servicios de los sistemas de transporte urbanos mediante la adopción de un método nuevo de gestión de la movilidad urbana basado en las TIC.

Dentro del proyecto han desarrollando una aplicación para teléfonos móviles, llamada Tripzoom, que ofrece varios servicios en red que informan de manera personalizada sobre las alternativas de transporte, sobre la mejor forma de optimizar el itinerario dentro de la ciudad y sobre las maneras de reducir la huella de carbono en los desplazamientos cotidianos.

Lo más llamativo de esta aplicación es los usuarios pueden compartir con los demás el uso que hace del transporte público en su ciudad. La aplicación puede mostrar las rutas, tiempos, coste económico e incluso la huella de carbono de los usuarios para que cada uno pueda comparar si hace un uso eficiente de los recursos y adoptar patrones de movilidad sugeridas por otros usuarios.

Además la aplicación propone retos a los usuarios para fomentar que empleen de mejor manera los recursos disponibles en la ciudad. En caso de superarlos se pueden llegar a beneficiar de incentivos como rebajas en los billetes de transporte público.

La naturaleza dinámica del sistema implica que la información, las sugerencias de desplazamiento y los incentivos se modifican en respuesta a los cambios en las circunstancias existentes en el tráfico urbano en ese mismo momento.

Un curioso sistema colaborativo para mejorar la movilidad en transporte público en las ciudades.

 

Usando los vehículos de transporte público como sensores de la calidad del aire en las smartcities

Una de las áreas principales de actuación a la que prestan una atención especial aquellas ciudades que denominamos smartcities es el del cuidado del medio ambiente, que incluye la gestión eficiente de los recursos naturales, la reducción de la contaminación en su entorno y la predicción meteorológica y alérgica. Para poder llevar un control en las distintas áreas de la ciudad de los diversos factores que influyen en la contaminación ambiental, los responsables de estas smartcities necesitan recopilar información por medio de sensores que captan la concentración de las partículas que influyen en la calidad del aire. [Continuar leyendo]

Un informe de Automovilistas Europeos Asociados detalla los tramos más peligrosos de nuestra red de carreteras

Aquellos tramos de carretera en los que se produce un número de accidentes superior a la media se conocen como TCA o tramos de concentración de accidentes. Para determinar si un tramo de vía puede ser considerado como TCA se tienen en cuenta los datos de accidentalidad y los índices de peligrosidad en los últimos 5 años. Para lo que se precisa conocer el número de accidentes, la intensidad de tráfico media diaria, la longitud del tramo y el periodo de tiempo en estudio. [Continuar leyendo]

Los Postes SOS, un gran servicio que quedó obsoleto por el teléfono móvil

Durante los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado, nuestras principales carreteras comenzaron a modernizarse y a introducir elementos que mejoraban la circulación y la seguridad. Unos de estos elementos fueron los Postes SOS, unos dispositivos instalados junto a las vías, debidamente protegidos del tránsito, que permitían ponerse en contacto directo con la Dirección General de Tráfico, en cualquier momento, para poder comunicar alguna incidencia ocurrida en la vía como accidentes o averías. [Continuar leyendo]

Future Traveling, una oportunidad de financiación para proyectos de i+D+I en el área de transporte

ERA-NET Transport (ENT) es una plataforma europea fundada por los ministerios de transporte de los países miembros y por diversas organizaciones de transporte para facilitar la cooperación entre los programas de de investigación sobre el transporte financiados con fondos públicos. El objetivo es mejorar los resultados y la calidad de estas investigaciones. [Continuar leyendo]

El aumento de robos de material en carreteras supone un grave riesgo para la seguridad vial

Lamentablemente, desde hace ya unos años, resulta cotidiano el robo de cable de cobre en muchos lugares. Empresas, polígonos industriales, explotaciones agrícolas, almacenes o instalaciones de los centros de explotación y conservación de carreteras son víctimas habituales de estos hurtos de material eléctrico para ser vendido posteriormente en el mercado negro. La situación económica ha agravado esta situación y los amigos de lo ajeno van diversificando el tipo de material robado. [Continuar leyendo]

Un informe de la OMS sitúa a España como uno de los mejores países en seguridad vial a nivel mundial

En el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial con el objetivo de detener la tendencia ascendente de muertes por accidentes de tráfico a nivel mundial. Para ello se elaboró un Plan de Acción Mundial que sirviera para orientar a los países sobre las medidas necesarias a adoptar para reducir esas muertes y alcanzar así el objetivo de salvar 5 millones de vidas en estos 10 años. [Continuar leyendo]

Una propuesta para la reducción del gasto en iluminación en túneles de carretera

En la primera jornada del XIII Congreso Nacional sobre Sistemas Inteligentes de Transporte celebrado el mes pasado en San Sebastián se dedicó una sesión a los ITS en túneles de carretera. Una de las ponencias vino de la mano de D. Ramón Morera Fauquier de la Dirección General de Carreteras de la Generalitat de Catalunya quien habló sobre una propuesta dirigida a la reducción del gasto en iluminación de túneles sin disminuir la seguridad vial en ellos. [Continuar leyendo]

Diseñan un paso de cebra inteligente para evitar atropellos

Los descuidos y despistes, tanto de peatones como de conductores, están detrás de muchos de los atropellos que se producen en zonas urbanas. Aunque los pasos de peatones, regulados o no por semáforos, son las zonas indicadas para que los viandantes crucen la calzada con seguridad, lo cierto es que también en ellos se producen atropellos que podrían ser evitados con mayor atención y prudencia de unos y otros. [Continuar leyendo]