Autor: César Hinojosa

¿Qué perfil profesional demandan en la actualidad las empresas de infraestructuras?


Después de unos años de enorme demanda de ingenieros de caminos por parte de las empresas de infraestructuras, donde contar con el título era casi una garantía segura de trabajo, la crisis ha golpeado con especial virulencia este sector, y ha obligado a los profesionales del mismo a replantearse su formación para poder acceder a las más escasas ofertas de trabajo existentes.

Observando las diferentes ofertas de trabajo de las principales constructoras de nuestro país, y teniendo en cuenta los nuevos retos y necesidades a los que se enfrentan las empresas de infraestructuras en la actualidad, vamos a tratar de enumerar las cualidades con las que debería contar un perfil óptimo para acceder a estos puestos de trabajo.

Eso sí, que nadie se asuste, porque lo que aquí vamos a tratar de ofrecer es el perfil óptimo, al que cualquier profesional debería aspirar, para que los nuevos titulados puedan tener una visión de qué aspectos deberían tratar de mejorar para obtener un (mejor) trabajo.

  • a) Requisitos indispensables:
    • Titulación Exigida: Ingeniería de Caminos o Ingeniería Civil.
    • Idiomas: Español (bien hablado y escrito, algo por desgracia que no siempre se encuentra) e Inglés (bien hablado y escrito).
    • Informática: Conocimientos avanzados de informática, no a nivel de programador, pero sí de usuario avanzado de las diferentes herramientas existentes. El desarrollo de las infraestructuras inteligentes, va a demandar que los profesionales del sector cuenten cada día con mayores conocimientos tecnológicos para poder realizar de forma eficaz su trabajo.
  • b) Requisitos cada día más necesarios:
    • Contar con conocimientos demostrables en áreas cada día más importantes y ligadas con las infraestructuras, como son la energía, sostenibilidad, o nuevas tecnologías.
    • Mejorar la capacidad de comunicación: Uno de los grandes déficits de los ingenieros españoles es su poca capacidad comercial y comunicativa. Es necesario no sólo ser capaces de realizar las obras o proyectos planteados, sino también de explicarlos con la claridad y el rigor demandado, así como saber venderlos. La capacidad comercial, combinada con el conocimiento técnico, es una de las cualidades más importantes que puede tener un trabajador de estas empresas, y está muy valorada en el sector.
    • Potenciar los aspectos de gestión, y no sólo los técnicos: La capacidad técnica excelente de los titulados en España se da por descontado, pero falta potenciar los aspectos más ligados a la gestión empresarial, que cada día cobran mayor importancia. Es necesario tener la capacidad de trabajar en equipo, liderar proyectos y tener la capacidad de analizar eficazmente todos los factores que entran en juego en los mismos para llevarlos a buen fin.
    • Mayor ambición internacional, para lo cual en primer lugar es imprescindible dominar el idioma del país destino (inglés debería ser obligatorio dominarlo, pero también es interesantes conocer el alemán, francés, o cualquier otro idioma como tercera opción), y en segundo lugar tener la ambición de trabajar no sólo en España.

Aunque mucho ha cambiado en estos últimos años, una cosa sigue siendo igual para los ingenieros: la profesión exige la necesidad de una formación continua durante toda la vida laboral, una búsqueda de la excelencia, y una mente abierta, y en continua ebullición. A cambio, los ingenieros de caminos van a tener el enorme reto de crear las infraestructuras inteligentes, sostenibles y ecológicas que demandan los ciudadanos del Siglo XXI, algo, sin duda, apasionante.

 

Un nuevo modelo de radar desarrollado en la UPM, capaz de controlar de forma simultánea la velocidad de vehículos que circulan por carriles contiguos

Los radares tradicionales implantados en nuestras carreteras para el control de la velocidad, funcionan razonablemente bien en la mayoría de las situaciones, pero tienen una importante limitación en aquellos casos en los que la vía posee más de un carril. Se puede dar la circunstancia de que si dos vehículos circulan en el mismo sentido demasiado cerca el uno del otro, a velocidades distintas, y uno de ellos (o los dos) hace saltar el radar, la imagen tomada capta a ambos vehículos, pero el sistema no es capaz de discernir cuál de los dos vehículos es el que sobrepasa la velocidad permitida. [Continuar leyendo]

Proyecto Polymix: Fabricación de nuevas mezcas asfálticas utilizando diferentes plásticos reciclados

En varias ocasiones hemos informado en esta web acerca de las novedades que van surgiendo relativas a los materiales utilizados para el asfaltado de carreteras. Los esfuerzos de I+D+I de las empresas del sector están encaminados en la actualidad a conseguir unas mezclas que ofrezcan un pavimento idóneo para su circulación, reduciendo los costes económicos y energéticos de su fabricación. [Continuar leyendo]

Los helicópteros de la DGT incorporan radares que permiten detectar la velocidad de los vehículos

Es probable que, en vuestra vuelta de vacaciones, hayáis podido divisar alguno de los helicópteros que la DGT despliega para el control del tráfico por carretera. La misión de estos helicópteros es amplia, realizando un importante número de actividades de control del tráfico, que incluyen la vigilancia, gestión y regulación de los tramos con congestión, la prevención de accidentes, y la colaboración con Protección Civil en búsquedas y salvamentos, entre otras. [Continuar leyendo]

Imaginando el futuro para orientar la I+D+i de una empresa

El genio de la informática Alan Kay ha pasado a la historia por una frase que es casi un axioma de obligado cumplimiento en las empresas tecnológicas:  "La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo". Pues bien, a esta frase le deberíamos añadir otra que la debería preceder y es que para inventar el futuro, es imprescindible que alguien se dedique a imaginar cómo debe ser. [Continuar leyendo]

La Universidad de Cataluña presenta un interesante curso de Posgrado en Smart Mobility

Dos de los sectores de negocio que van a requerir en el futuro una mayor presencia de profesionales, y una mejor formación de los mismos son los relativos a los Sistemas Inteligentes de Transporte y a las Ciudades Inteligentes. Si hasta ahora no había una educación reglada que se centrara por completo en las necesidades existentes en estos campos, la Universidad Politécnica de Cataluña pretende subsanar esta carencia, y acaba de presentar su "Posgrado en Smart Mobility: Sistemas Inteligentes de Transporte"