Autor: César Hinojosa

VIII Premio Nacional ACEX a la Seguridad en la Conservación


Un año más, la Asociación de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) convoca su premio de «Seguridad en Conservación», que pretende reconocer las mejores iniciativas de seguridad llevadas a cabo durante el año en el sector.

Como ya pudimos comprobar el año pasado, la calidad de los trabajos y proyectos presentados es muy alta (muestra de las iniciativas punteras que están desarrollando nuestras empresas), lo que supone un aliciente extra, y un mayor reconocimiento para los premiados. La VII edición del premio, correspondiente al año pasado, otorgó sus premios a la empresa AUDECA (por su proyecto de «Sistema de colocación segura de señales de tráfico) y a la UTE INDAXA-AUDECA (por su proyecto de Baliza iluminada). En Tecnocarreteras dimos a conocer estos premios, y explicamos brevemente ambos proyectos en el post asociado.

Por lo que podemos ver en las bases que rigen el premio este año, la dinámica es la misma que en ediciones anteriores:

  • El concurso se divide en dos categorías:
    • Categoría general, en la que puede participar cualquier empresa, organismo, investigador o medio de comunicación.
    • Categoría asociados, para miembros de ACEX.
  • Documentación a presentar para la candidatura:
    • Datos generales de la persona, empresa u organización que presenta la candidatura.
    • Breve descripción de la actuación o trayectoria que se propone galardonar, con detalle de sus objetivos y desarrollo
    • Documentación adicional:
      • Descripción de las consecuencias y mejora de la seguridad que puedan hacerla merecedora del premio.
      • Gráficos o fotografías
  • Criterios de valoración: Se valorará especialmente:
    • Aquellas actuaciones y políticas que tengan a la seguridad como máximo valor inspirador.
    • Los instrumentos y modelos de comportamiento que ejemplifiquen la positiva relación entre beneficio y coste de la seguridad.
    • Las prácticas de aplicación plena de las medidas de seguridad, yendo más allá del cumplimiento legal.
    • La introducción de protocolos o normas de ejecución intrínsecamente seguros desde su idea inicial.
    • Los desarrollos o avances en materia de seguridad que sean de fácil extensión o difusión.
  • Plazos:
    • Hasta el 15 de mayo de 2012 se pueden presentar las candidaturas.
    • Del 16 al 29 de mayo de 2012 se realiza la votación en Internet.
    • El 31 de mayo de 2012 se reún el jurado de expertos para emitir el fallo.
    • En junio de 2012 se entregan los premios.

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidades de Andalucía (6/6)

Para concluir la serie de artículos que hemos presentado esta semana, para dar a conocer algunos interesantes proyectos de investigación, desarrollo e innovación que se están realizando en Universidades Españolas, y aun teniendo presente que quedaran un importante número de proyectos sin haber sido mostrados (por suerte el nivel investigador de la Universidad Española es muy destacado), vamos a ofrecer algunas sistemas que se están realizando en Universidades de Andalucía, que están cobrando gran relevancia a nivel nacional: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidades del Norte (la Rioja, Cantabria y Vigo) (5/6)

En la Rioja se han volcado en desarrollar soluciones que mejoren la Seguridad Vial, y para conseguir incentivar el desarrollo de nuevas e innovadoras ideas, han venido desarrollando durante estos últimos años el "Concurso de Seguridad Vial de la Rioja", que ya se ha convertido en un evento imprescindible de la ciudad.

En este concurso se han presentado varias soluciones que, sin duda, pueden representar una mejora para los conductores y peatones, así como convertirse en productos con una muy buena acogida en el mercado. Como ejemplo de estos sistemas que han participado en el concurso, y han resultado premiados en alguna de sus ediciones, podemos indicar: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidad Politécnica de Valencia (2/6)

Sin duda, una de las Universidades españolas que cuenta con uno de los grupos más destacados de investigación de tecnología para carreteras, es la Universidad Politécnica de Valencia (y su Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras). En este caso, varios han sido los proyectos surgidos de esta Universidad, que merece la pena destacar: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidad Politécnica de Cataluña (1/6)

Aprovechando que el último número de la revista de la Dirección General de Tráfico llamada "Tráfico y Seguridad Vial" nos presenta un especial sobre algunos innovadores desarrollos tecnológicos relacionados con el tráfico y la seguridad vial, que se están realizando en nuestras universidades españolas, vamos a ofrecer durante esta semana los principales proyectos de I+D+i que se están realizando o han surgido de las aulas universitarias. [Continuar leyendo]

Descubriendo cómo eran las carreteras y los viajes en la época del Imperio Romano

La época del Imperio Romano fue, sin duda, una de las más apasionantes (y con una literatura más extensa) de nuestra historia. Sin embargo, como pasa cuando leemos sobre hechos acontecidos hace tantos años, resulta muy difícil ser conscientes de lo que suponía realmente vivir en esa época, y en el caso que nos ocupa, de las dificultades de desplazarse de una zona a otra del extenso Imperio Romano.

Para conocer con los medios del Siglo XXI cómo eran las carreteras, los viajes y desplazamientos en la época del Imperio Romano, el historiador holandés René Voorburg ha desarrollado la web OmnesViae.org ("Todas las rutas"), que permite viajar durante la época del Imperio Romano por toda su área de influencia. Este desarrollo web sobre Google Maps ofrece las mejores rutas a seguir para llegar de un origen a un destino del Imperio Romano (siempre sobre las carreteras y caminos existentes en esa época), calcula el tiempo necesario (teniendo en cuenta las condiciones del viaje, la orografía y la forma de poder acceder a cada lugar en aquella época), y nos muestra los recursos (ciudades, ríos o vías) que se encuentran en el camino de la ruta.

La información de esta completa web, basada en la Tabula Peutingeriana (el mapa más antiguo que se conserva de la red de carreteras del Imperio Romano), consigue identificar con precisión 2760 destinos, ofreciendo una herramienta muy interesante tanto para historiadores, como para cualquier persona interesada en conocer un poco más las particularidades de esa época (aquellos interesados también pueden comprobar cómo era la Antigua Roma del año 320 a.C., gracias a la tecnología tridimensional utilizada en Google Earth). [Continuar leyendo]