Autor: César Hinojosa

PELIGRO: El estado de conservación de las carreteras españolas es el peor de los últimos 25 años, y los presupuestos de este año pueden ampliar este problema


Aunque era algo que se veía venir, el último estudio técnico realizado por la Asociación Española de la Carretera ofrece un panorama muy preocupante para las carreteras españolas, que han obtenido la peor valoración de conservación en los últimos 25 años, lo que supone un importantísimo riesgo para la seguridad vial.

En un país en el que, por desgracia, en la «época de vacas gordas» se dilapidó presupuesto en grandes proyectos sin demanda (los aeropuertos de Castellón o Ciudad Real), o en obras interesantes pero sólo al alcance de economías más saneadas (ramificada conexión del AVE en el país), ahora nos encontramos con que no existe el suficiente dinero para lo más básico: Conservar las Carreteras del país en un estado óptimo.

El estudio indica que sería necesario invertir unos 5.500 millones de euros para que las carreteras estuvieran en el estado necesario, y a partir de ahí se podría desarrollar una política anual de conservación y mantenimiento que evitara su deterioro exponencial. No hay que olvidar que cada euro no invertido a tiempo en refuerzo de firmes se transforma en 5 euros a los tres años, y en 25 euros a partir del quinto año, por lo que aquí cobra fuerza el dicho de «más vale prevenir que curar».

¿Qué podemos hacer, teniendo en cuenta que para agravar el problema, los Presupuestos del Estado para 2012 contemplan un gasto en conservación viaria de 873 millones de euros, que es un 20 % inferior al del año pasado (y casi cinco veces menor que el necesario)?

  • 1.- Priorizar: Si no hay dinero para todo, es necesario tener claras las prioridades. Esos 5.500 millones se pueden obtener renunciando a alguna línea de AVE, que en estos momentos es un lujo que el país no se puede permitir.
  • 2.- Buscar fórmulas nuevas de financiación, con políticas de explotación mixtas, o el pago por uso de las vías para financiar su conservación.
  • 3.- Usar más y mejor TECNOLOGÍA: Ahora más que nunca es imprescindible optimizar al máximo cada recurso del gestor de la carretera, y eso sólo se puede realizar, teniendo en cuenta el gran número de elementos, con sistemas tecnológicos que faciliten su control y mantenimiento. En estas páginas hemos ofrecido varios de estos sistemas, como el Sistema de Gestión Web de Carreteras, cuyo uso empieza a ser prioritario para poder conocer exactamente cómo está cada tramo de la carretera, y cuales son las prioridades de conservación y mantenimiento.

 

Curso de técnico COEX (Seguimiento y control de los contratos de conservación integral)

Para determinar cómo se debe realizar el seguimiento y control de los contratos de conservación integral, en primer lugar es imprescindible tener muy claro cómo se estructuran estos trabajos, aspecto que explicamos en el FAQ del lunes dedicado a los "Contratos de Conservación", y que podemos resumir en que existen tres grupos de operaciones: Operaciones de vialidad, que forman parte del denominado Grupo I, operaciones de conservación ordinaria (Grupo II) y operaciones de Grupo III (las que no se pueden incluir en los grupos anteriores).

Para poder realizar correctamente la ejecución de los contratos, el proceso que se sigue es el siguiente: [Continuar leyendo]

Jornada sobre cómo mejorar la Seguridad Vial a través de la Responsabilidad Social Corporativa

El próximo viernes 13 de abril, y bajo la organización (y en las instalaciones) de la Cámara de Comercio de Madrid, se  va a celebrar la jornada “La Seguridad Vial desde la Responsabilidad Social Corporativa”.

El objetivo de esta jornada es tratar de concienciar a las empresas sobre la necesidad de tomar medidas que permitan reducir la siniestralidad que ocurre en los desplazamientos que los trabajadores realizan durante la jornada laboral, ofreciendo una serie de herramientas y conocimientos, cuya aplicación puede salvar un número muy importante de vidas. No hay que olvidar, que durante el año 2010, el 72 % de los accidentes que se produjeron in itinere fueron accidentes de tráfico y más del 8% de los accidentes se produjeron en viaje de trabajo ordenador por la empresa.

Dentro de la jornada, se conocerán las líneas de actuación desarrolladas por la DGT dirigidas a fomentar la seguridad vial en las empresas, se explicará el concepto de RSC en el marco de la seguridad vial, y se ofrecerán pautas, consejos y acciones que permitan a las pymes ofrecer un marco seguro de desplazamientos a sus trabajadores.

Así que si os interesa el tema, no olvidéis que el próximo viernes tenéis una cita en la sede de la Cámara de Comercio de Madrid (c/ Ribera del Loira, 56-58), a las 10:00 de la mañana, para conocer cómo se puede mejorar la seguridad vial a través de la RSC. [Continuar leyendo]

Algunos avances tecnológicos que incorporarán los próximos modelos de vehículos

Si hasta hace unos pocos años los fabricantes de vehículos centraban sus esfuerzos en los aspectos relativos al motor (potencia) y consumo (eficiencia), las nuevas generaciones lo que demandan es tener cada vez más tecnología y sistemas inteligentes en sus coches, lo que está propiciando la aparición de nuevas soluciones y servicios tecnológicos  para integrar en los coches.

Gracias a la web de eleconomista.es podemos ver algunas de las tecnologías que muy pronto veremos en los vehículos: [Continuar leyendo]

Programando y organizando rutas de transporte más respetuosas con el medio ambiente

Uno de los grandes demandas de las sociedades actuales es, como ya hemos visto en otros artículos de Tecnocarreteras, la reducción de la contaminación de nuestras ciudades, que ya está llegando a unos niveles perjudiciales para la salud.

Incidiendo en este problema, y teniendo en cuenta que el transporte por carretera representa el principal motivo de preocupación (representa un 83,7 % de la contaminación), el investigador Sergio Úbeda ha desarrollado un nuevo modelo, cuya principal innovación sobre los métodos existentes es la introducción de la variable medioambiental, para planificar rutas más eficientes desde el punto de vista ecológico, para el transporte de mercancías. En definitiva, se trata de un replanteamiento del problema, donde el objetivo ya no es buscar la ruta más corta sino la ruta menos contaminante.

Gracias a un avanzado modelo que simula la emisión de CO2 en los diferentes escenarios posibles, y teniendo en cuenta que este parámetro depende de múltiples factores (tipo de vehículo, combustible carga), el sistema recopila toda la información de entrada, la analiza, y ofrece las diferentes alternativas para realizar una ruta de transporte por una flota, organizada en función de la estimación de CO2 emitido.
 
Las diferentes pruebas realizadas han permitido comprobar que no siempre las rutas más cortas son las más sostenibles, y cómo pequeños cambios en la red de distribución pueden suponer grandes mejoras en el impacto medioambiental a un coste económico similar.
En definitiva, se trata de ofrecer a las empresas una herramienta que les permita conocer cómo pueden organizar sus rutas para, siendo eficaces económicamente, no olvidar el cada día más importante problema medioambiental. [Continuar leyendo]

Cabintec, una cabina inteligente de camión para mejorar la seguridad vial

Con el objetivo de reducir al máximo los accidentes ocasionados por distracciones de los transportistas, un sector crítico debido al importante número de horas que pasan delante del volante, y gracias a la financiación de la UE y el Gobierno de España, se ha desarrollado el sistema Cabintec, una futurista cabina inteligente para los camiones del futuro.

El proyecto está configurado por varios subproyectos relacionados, que pretenden incidir en los diferentes aspectos que afectan a la seguridad vial del transportista, para ofrecer una solución integral y global: [Continuar leyendo]

Facilitando la forma de reportar incidencias en el 112 de Madrid

El Centro de Emergencias de la Comunidad de Madrid (112), uno de los más avanzados tecnológicamente del país, acaba de incorporar en su sistema tecnológico de gestión y coordinación de incidencias un conjunto de 41.000 puntos de referencia, que faciliten localizar de forma precisa el lugar en el que ha ocurrido la emergencia, a través de la información (muchas veces incompleta) suministrada por los usuarios.

Se pretende ganar en agilidad y rapidez en la ubicación de incidencias, aspectos que son críticos en un sistema de emergencias. Para ello, teniendo en cuenta que el escenario ideal de que el usuario conozca la localización (latitud-longitud) de la incidencia muy pocas veces ocurre, se han establecido un elevado número (41.000) de puntos de referencia, asociados a todo tipo de elementos de las vías (puntos singulares de las carreteras, puntos kilométricos y muchos otros elementos significativos).

De esta forma, cuando una persona no conoce el lugar exacto de la emergencia, lo puede establecer con alguno de los elementos que observar en la vía, y el sistema automáticamente ubica la incidencia, y activa su protocolo de actuación. Junto con esto, el sistema también "traduce" las indicaciones de los usuarios (entiende que la "Carretera de Burgos" se refiere a la "A-1"), para facilitar la introducción de la información.

Todas estas acciones van en la línea de poder gestionar de la forma más eficaz el alto número de incidencias que se registran, cercanas a las 15.000 llamadas diarias (lo que hace un total de 6 millones anuales), y ofrecer un sistema que consiga automatizar al máximo la comprensión de la información suministrada, y que actúe correctamente avisando a los operarios adecuados. Gracias a la automatización ofrecida por este complejo sistema tecnológico, se puede ofrecer un servicio indispensable para los usuarios con unos recursos personales no muy elevados. [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (Las operaciones de mejora)

Las actividades de Mejora tienen por objeto mejorar las condiciones de seguridad, corregir funcionamientos o situaciones anómalas, o mejorar las condiciones del entorno y del medio ambiente. Suelen estar relacionadas con la mejora de la seguridad vial, aunque también  hay otro tipo de acciones relativas a la correcta señalización, el balizamiento, el entorno cuidado o la protección del medio ambiente en el entorno de la carretera, entre otras.

En cuanto a las inspecciones de seguridad vial (muy relacionadas con los artículos de Tramos de Concentración de Accidentes, de los que ya hablamos), podemos indicar sus principales características : [Continuar leyendo]