Autor: César Hinojosa

Introducción: La explotación de las carreteras (1/14)


Como comentamos la semana pasada, durante las próximas semanas (aprovechando los «FAQ del lunes) vamos a explicar las características principales que debe tener un sistema informático implantado para la gestión y explotación eficaz de las carreteras.

La explotación de las carreteras tiene una relación directa con el usuario de las mismas, que exige unas condiciones de seguridad y de comodidad, así como una información adecuada. Esto obliga a las Administraciones a tener que adoptar decisiones (muchas de ellas en tiempo real) para optimizar sus recursos. Por otra parte, determinadas operaciones de conservación de carreteras exigen la implantación de sistemas de gestión que permitan la programación óptima de estas actividades.

Tradicionalmente se han dividido las operaciones que se desarrollan en la explotación de la carretera en seis bloques distintos, de los que cuatro de ellos actúan directamente sobre los elementos de la carretera, (Vialidad, Conservación Ordinaria, Rehabilitación y Actuaciones de Mejora), mientras que los dos últimos están relacionados con la defensa de la propia carretera y con las operaciones que abastecen los diversos sistemas de gestión. Los bloques se distinguen fundamentalmente por los plazos de actuación.

    * Los sistemas de gestión
La optimización de los recursos a emplear en las carreteras requiere la implantación de Sistemas de Gestión. Cada bloque de operaciones, en los que se han dividido las actuaciones que se llevan a cabo en la explotación de las carreteras, tiene su propio Sistema de Gestión. Estos Sistemas de Gestión requieren cada día más avances en la tecnología y en los requerimientos de tratamiento de la información. Las nuevas tecnologías se están implantando por necesidad, en la gestión de la explotación de carreteras.

        -> El sistema de gestión de la Vialidad: Se entiende por operaciones de Vialidad las destinadas a facilitar, o en su caso hacer posible, la operación de los vehículos en la infraestructura existente, en condiciones adecuadas de seguridad y fluidez. Este grupo de actividades abarca desde la atención a accidentes o incidentes que hayan ocurrido en la carretera, hasta la reparación urgente de deterioros que puedan afectar a la seguridad del usuario, pasando por las tareas propias de Vialidad en condiciones meteorológicas desfavorables o las de gestión de túneles. Para su ejecución se requieren equipos operativos de actuación rápida, capaces de llegar al lugar, señalizar el peligro y efectuar las actuaciones más urgentes, así como:
            * Una serie de Protocolos de actuación (Vialidad invernal, túneles, transmisión de la información al usuario, etc).
            * Una serie de instrumentos que permitan la toma de decisiones en tiempo real: El gestor de la carretera debe conocer en tiempo real y en cualquier lugar cómo está la vía, las circunstancias exteriores y meteorológicas, el tráfico que tiene, o la localización exacta de sus equipos.
            * Una Agenda de Información y Estado de la Carretera, que recoja todo tipo de incidencias o de deterioros, establezca los plazos de actuación, y permita obtener una serie de indicadores sobre el cumplimiento de esos plazos máximos de actuación fijados.

        -> La gestión de la conservación ordinaria: La conservación ordinaria se gestiona mediante la GSM (Gestión Sistematizada del mantenimiento), que  requiere el manejo de un enorme número de datos, así como de documentos auxiliares, fotografías y planos, por lo que necesitar contar con un software específico que permita tratar correctamente toda esa información, y cuente con los siguientes elementos:
            * Inventario, que permite conocer las características de todos los elementos de la carretera.
            * Programación de inspecciones o auscultaciones periódicas, que permiten conocer y evaluar el estado de los elementos de la carretera, en cuanto a su mantenimiento ordinario.
            *Conversión de los datos de las inspecciones o de las auscultaciones en valores numéricos, denominados indicadores de estado.
            * Establecimiento por parte del Órgano Gestor de la Carretera de los valores-límite de esos indicadores que está dispuesto a tolerar en su red de carreteras.
            * Programación de las actuaciones de reparación ordinaria necesarias para restablecer el elemento deteriorado a su estado inicial

        -> La gestión de las operaciones de rehabilitación y mejora: Al igual que en el caso anterior, los Sistemas de Gestión (de firmes, de obras de paso, de la seguridad vial, etcétera) requieren un software específico que permita manejar un elevado número de datos. Las fases de estos Sistemas de Gestión son similares, y los requerimientos parecidos a los de la GSM. La única diferencia es que la programación suele ser interanual.

        -> El seguimiento de los contratos: En los casos de explotación contratada, es necesario que el Órgano gestor de la Carretera pueda controlar y evaluar la gestión y los trabajos realizados por la empresa conservadora, lo que requiere la implantación de software a la carta, adecuado a la estructura de los contratos.

La próxima semana mostraremos las características generales que debe tener el sistema informático que se implante como base para dar todos estos servicios.

 

Mini coyote plus, mucho más que un avisador de radares

El mini coyote plus se podría considerar como el primer dispositivo avisador de radares 2.0, donde no sólo obtiene la información de su sistema informático, sino que permite compartir datos entre los conductores que tienen el dispositivo.

Este completo sistema, añade a todas las características usuales (aunque avanzadas) de los dispositivos "avisadores de radar" (radares existentes, información sobre accidentes, tráfico y problemas en la calzada, proporcionada por el RACC, así como cualquier incidente de relevancia), la útil información que pueden suministrar otros conductores que van por la carretera y usan el terminal. Esta opción permite obtener una información de mucha mayor relevancia y fiabilidad, al ser aportada por usuarios reales.

Como principales características físicas del aparato, podemos destacar que consiste en una pequeña carcasa de 80 mm x 50 mm x 75 mm, y un peso de 103 gramos, contando con una pantalla OLED de 1,8 pulgadas y 128x128 píxeles de resolución.Para usar este dispositivo, junto con la compra del mismo, es necesario pagara una cuota de suscripción anual de 99 euros.

Sin duda, un dispositivo novedoso que ya empieza a ser conocido como el "Facebook de los avisasdores de radar". [Continuar leyendo]

CoCarX, proyecto de Ford para comunicar vehículos

Tras haber presentado en esta web novedades tecnológicas desarrolladas por diferentes fabricantes de vehículos como Fiat o Volvo, llega el turno de Ford, que acaba de dar a conocer el proyecto CoCarX (Co-operative Cars Extended), de comunicación colaborativa y automática vehículo-vehículo.

Este proyecto, financiado por el Ministerio de Educación de Alemania, ha permitido a Ford investigar las posibilidades de la utilización de las tecnologías UMTS en la comunicación entre vehículos, tanto en movimiento como parados.

El sistema CoCarX realiza la comunicación de vehículo a vehículo utilizando la nueva red móvil LTE, quepermite una transmisión de datos más rápida y segura que los sistemas actuales. El sistema usa frecuencias de radio localizadas posibilitando el envío de información entre vehículos sobre cualquier incidencia detectada en las carreteras.

El objetivo de este avance es ofrecer en tiempo real una información de gran interés para los conductores, que les permita prevenir los peligros de la carretera, con el consiguiente aumento de la seguridad vial asociado. Por ejemplo, si un vehículo sufre un accidente, automáticamente avisará al resto, que al momento podrán adecuar su velocidad al incidente detectado, para poder sortearlo. [Continuar leyendo]

Ventajas de utilizar Google Maps como sistema de geolocalización en la gestión de carreteras

El pasado jueves 16 de Junio, como adelantamos en esta web, tuvo lugar la jornada técnica "Estado actual de los sistemas de información geográfica: aplicación a la ingeniería civil", organizada por la Asociación Técnica de Carreteras.

Una de las charlas de mayor interés de la jornada fue la impartida por D. Carlos Casas Nagore (Jefe de la Unidad de Carreteras del Estado en Teruel) y D. Jesús Antoñanzas Glaria (Jefe Sección Técnica Unidad de Carreteras del Estado en Teruel), de título "Los SIG en la gestión de la conservación integral de carreteras mediante plataforma Web".

En esta charla dieron a conocer el Sistema de Gestión Web para la explotación de las carreteras utilizado en Aragón, mostrando de una forma visual y dinámica la herramienta que se ha convertido en el mejor aliado para el desarrollo de su trabajo en el día a día.

Para finalizar la charla, y en línea con la temática de la jornada, centrada en los sistemas de geolocalización, expusieron las razones que han llevado a la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón a utilizar Google Maps como sistema de geolocalización de elementos de la carretera, o de posicionamiento de equipos. Por su interés, vamos a reproducir las razones esgrimidas para tomar la que sin duda ha sido una acertada elección (citamos de forma textual, del documento que sirvió como presentación)

    "Al proyectar la plataforma web se tuvo en cuenta la necesidad de:
    -> Que cualquier mapa pudiera ser descargado rápidamente. 
    -> Que fuera fácilmente actualizable.
    -> Que fuera económico.
    -> Que este tipo de información geográfica, para la gestión de la Vialidad y la Conservación Ordinaria, no requiere de detalles que aumentan la complejidad del mapa y por ello su tamaño digital.

    En este caso, las ventajas que ofrece Google Maps son las siguientes:
    -> La principal ventaja de Google Maps es la arquitectura hardware (servidores) que tiene Google detrás, así como el ancho de banda. Ningún sistema propio / propietario puede ofrecer su potencial de cálculo. 
    -> La cartografía está más actualizada que cualquier otro sistema cartográfico, a coste cero.  
    -> El sistema es abierto y flexible, lo que permite la introducción fácil de capas de datos, datos geolocalizados, modelos 3D, nuestra propia cartografía, etc, desde diferentes fuentes de datos.
    -> Todos los datos están en la nube, por lo que el acceso a ellos es rápido y eficiente desde cualquier lugar (incluso Google ofrece la posibilidad de que nuestros propios datos estén en la nube, para acceso más rápido -es lo que denominan FusionTables-). 
        * No requiere la instalación / configuración de ningún tipo de software adicional (basta con un navegador web que permita Javascript, que hoy en día son prácticamente todos). Además, cualquier actualización de Google Maps se visualiza al instante en todos los dispositivos. 
        * Los datos están más seguros que si estuvieran en nuestro propio ordenador, ya que la nube se encarga de cifrados, copias de seguridad, balanceos de carga, etcétera. 
         * Podemos acceder a los datos desde cualquier lugar del mundo, a cualquier hora, y desde cualquier dispositivo (ordenadores, teléfonos móviles, tablets, etcétera).  
         * Google Maps (en su versión 3) está optimizado para el uso en dispositivos móviles.

Es el sistema de geolocalización más utilizado en el mundo, lo que hace que la comunidad de usuarios creen nuevos desarrollos (y se puedan aplicar fácilmente a futuros desarrollos de la herramienta de gestión).  
     -> Cada año introducen nuevas APIs: Geolocalización inversa (dar una latitud / longitud y que devuelva la calle), API de elevación del terreno, Streetview, herramientas para visualización en 3D, nuevas capas de imaginería (capas en vista de pájaro -con ángulo de 45º-, capa de terreno, satélite...), etc... 
     -> StreetView: Visualización de lugares (enlazados a un mapa), con la posibilidad de incluir elementos de realidad aumentada. 
     -> Gestión de ficheros GIS: Utilización de estándares abiertos; permite utilizar (o convertir para su posterior uso) cualquier tipo de fichero GIS para visualización y tratamiento en los mapas, incluso ficheros con objetos 3D. 
     -> Por otra parte, en los próximos meses / años van a desarrollar nuevos productos y mejoras, que permitirán el tratamiento de datos GIS con la misma potencia y funcionalidades (o más) que los sistemas tradicionales GIS (es decir, de aquí a unos meses habrá una herramienta como Autocad / ArcGIS / similares basada exclusivamente en la tecnología de Google Maps). Está en continua evolución y con una masa de usuarios muy grande, que le obliga a no detener su desarrollo". [Continuar leyendo]

Decimoctavo congreso de sistemas de transporte inteligente

Del 16 al 20 de octubre se desarrollará en Orlando (EEUU) el decimoctavo congreso mundial de sistemas de transporte inteligente, uno de los eventos de referencia en el sector.

El lema del congreso de este año es "Mantener la economía en movimiento" ("Keeping dhe Economy Moving"), que hace un guiño a la situación actual, y al propio sector de la tecnología en el transporte, que es uno de los más dinámicos y emergentes en la actualidad.

Las cifras que se manejan para el evento dan una idea de su magnitud: 10.000 personas de más de 65 países, más de 250 demostraciones y sesiones prácticas confirmanadas, y un espacio de 400.000 m2 en sus instalaciones, donde se mostrarán de forma práctica los principales avances desarrollados por las empresas punteras del sector.

El enfoque práctico del evento, la experiencia de los expositores y asistentes, y las jornadas de demostración de las tecnologías, convierten estas sesiones en una inmejorable oportunidad de conocer las últimas innovaciones desarrolladas para mejorar la seguridad, fiabilidad, comodidad y accesibilidad en el transporte.

Aunque de momento no hay expositores españoles confirmados, esperamos que se animen, y podamos disfrutar (y enseñar) alguna de las interesantes novedades que hemos ido mostrando en esta web.

Para las personas que puedan estar interesados en el congreso, indicamos los enlaces oficiales del mismo:
  -> Página Web
  -> Facebook
  -> Twitter [Continuar leyendo]

Oportunidad de negocio en Egipto relacionada con la mejora de la seguridad vial

Llego a través de la revista Emprendedores a una licitación que puede resultar de gran interés para las empresas dedicadas a proveer servicios y tecnología para mejorar la Seguridad Vial.

El proyecto, cuya convocatoria aparece en la página web del IVEX, consiste en el suministro de hardware y software de comunicación para mejorar la seguridad vial en Egipto. Se trata de una licitación internacional, a la que puede acudir cualquier empresa de nuestro país, aprovechando las ventajas que nos da el ser considerados uno de los referentes a nivel mundial en el uso de tecnología para la mejora de la seguridad vial.

Indico el resumen de la licitación, aunque los interesados en ella pueden acceder a toda su información a través de este link:  
    * Autoridad Contratante: Ministerio de Cooperación Internacional de Egipto
    * Duración Proyecto: 90 Días
    * Descripción del contrato:
El desarrollo de un sistema nacional de gestión de accidentes concebido como un nuevo sistema de investigación y análisis de datos de accidentes que sirva como un espacio compartido por todas las partes que responden a diferentes tipos de accidentes de tráfico, tales como servicios médicos de salvamento, fuerzas policiales, cuerpos de bomberos, personal de hospital y administración de carreteras.
El contrato se celebrará para el suministro de hardware y software de comunicación e imágenes por satélite y mapas digitales.     
    * Número y nombre de los lotes: El contrato se divide en 3 lotes:
         -> Lote 1: software de comunicación.
         -> Lote 2: hardware de comunicación.
         -> Lote 3: imágenes por satélite y mapas digitales.

Todas las empresas interesadas, pueden ampliar la información del proyecto en esta web, para poder resolver cualquier duda que les pueda surgir. [Continuar leyendo]

Sistema informático para la gestión y explotación de las carreteras

En los últimos tiempos, en el mail de Tecnocarreteras (info@tecnocarreteras.es) hemos detectado un considerable aumento de las consultas referidas a sistemas tecnológicos a implantar para gestionar de forma óptima los diferentes aspectos relacionados con la explotación y control de las carreteras (control de flotas, estaciones meteorológicas, cámaras de vigilancia o sistemas de control de los trabajos, entre otros), enviadas por responsables de empresas (para la gestión de sus equipos y trabajadores) y personal de la administración (para conocer sistemas existentes en el mercado que facilitaran la gestión integral de las carreteras de su región), que hemos ido respondiendo individualmente.

Esta creciente demanda observada, nos lleva a comenzar un ciclo monográfico de 14 entradas en esta página, en la sección de "FAQ del lunes", para ofrecer de una forma más organizada las características que debería tener un sistema informático que sirviera de apoyo a la gestión y explotación de carreteras, los pasos a seguir para conseguir una implantación eficaz, así como un ejemplo concreto de sistema ya en funcionamiento.
El objetivo de estos artículos será presentar de una forma estructurada los pasos a seguir para implantar un sistema informático para la gestión de las carreteras, que facilite y mejore la labor de los responsables de su control y explotación, indicando de una forma clara y comprensible las necesidades y mejoras a cubrir con cada producto, su integración dentro del sistema global, y la mejor vía para su implantación.

La herramienta comercial que vamos a utilizar para guiarnos en el proceso es el sistema SGWC de la empresa ITERNOVA, que se trata del Sistema Web SCADA de gestión y explotación de Carreteras más avanzado de la actualidad, estando implantado en varias Demarcaciones y Unidades de carreteras de nuestro país.

Sin embargo, a pesar de contar con una herramienta comercial asociada al monográfico a realizar, estos artículos pretenden ir mucho más allá de presentar únicamente las funcionalidades de este sistema web. El objetivo es ofrecer un modelo de gestión eficaz para cubrir todos los aspectos relativos a la gestión y explotación de las carreteras, de manera que se analizarán todos los trabajos del día a día de sus responsables, para determinar los sistemas que podrían facilitar su labor, presentando a continuación la herramienta informática de interés.
Las diferentes secciones, que mostrarán diferentes utilidades que el sistema tecnológico debe aportar a la gestión de las carreteras, se estructurarán de forma que respondan a estas tres preguntas:
    * a) Problema a solucionar o funcionalidad a obtener
    * b) Características que debe tener el sistema informático que solucione el problema o aporte la funcionalidad.
    * c) Herramienta informática que lo cumpla

A continuación mostramos los diferentes artículos que van a conformar el monográfico "Sistema informático para la gestión y explotación óptima de las carreteras", que desarrollaremos durante las próximas semanas:

    * 1.- Introducción: La explotación de las carreteras.
    * 2.- Características generales del sistema informático
    * 3.- Gestión de la Vialidad (1/5): Módulo de control de flotas
    * 4.- Gestión de la Vialidad (2/5): Módulo de control de cámaras
    * 5.- Gestión de la Vialidad (3/5): Módulo de control de estaciones meteorológicas
    * 6.- Gestión de la Vialidad (4/5): Módulo de control de ETDs
    * 7.- Gestión de la Vialidad (5/5): Módulo de control de PMVs
    * 8.- Información y control de los elementos de las carreteras
    * 9.- Agenda avanzada de actuaciones en la carretera
    * 10.- Gestión de expropiaciones
    * 11.- Control de obras y proyectos
    * 12.- Gestión de túneles
    * 13.- Sistemas de comunicación, documentación, roles y permisos.
    * 14.- Relación entre los diferentes módulos: Visión global-parcial del sistema

Esperamos que estos artículos ofrezcan una información de interés a los responsables de las carreteras, que les facilite conocer las ventajas asociadas a un uso eficaz de las tecnologías, y sobre todo permita mostrar las ventajas asociadas a tener en un único sistema web toda la información necesaria para gestionar en tiempo real las carreteras de su responsabilidad. [Continuar leyendo]

Plástico en frío estructurado, para mejorar la señalización vial en circunstancias extremas

Con la presentación de este nuevo producto desarrollado por la empresa Faplisa, cerramos el ciclo destinado a ofrecer todas las innovaciones y productos que se dieron a conocer en la feria INNOVACARRETERA.

Para evitar los problemas de visibilidad que surgen en situaciones extremas (por la noche y con lluvia), que impiden ver correctamente las marcas viales sobre el asfalto, Faplisa ha desarrollado un nuevo material de plástico en frío estructurado. Gracias a su eficiente sistema de drenaje de agua, y a su perfil tridimensional, este material aporta una gran resistencia al deslizamiento del agua, lo que minimiza los problemas de visualización asociados al agua.

El producto tiene un bajo nivel de desgaste con el paso del tiempo, lo que también supone un gran ahorro en mantenimiento a largo plazo. Otra de sus características fundamentales es que se puede personalizar el tipo de producto al presupuesto del contratante, de manera que se aplique una mayor o menor cantidad del mismo, lo que conllevará una mayor o menor eficacia asociada.

Para que el producto pueda tener un éxito real, y comenzar a utilizarse en España (del mismo modo en el que se usa en otros países, como Alemania, donde abunda su utilización), es necesario contar con máquinas aplicadoras del mismo, o bien con adaptar las ya existentes, para permitir la aplicación de este nuevo material.

Aprovechamos que como hemos comentado al inicio es el último post dedicado a los proyectos presentados en INNOVACARRETERA para adjuntar a continuación la nota de prensa del evento, suministrada por los organizadores, la Plataforma Tecnológica de la Carretera. [Continuar leyendo]

Sistema Acertar, simulador de tráfico en entornos complejos

INDRA llevó a la feria de INNOVACARRETERA los primeros resultados que puede ofrecer del proyecto de I+D que tienen en marcha, de nombre "Acertar", el cual consiste en el desarrollo de una plataforma de simulación de tráfico, focalizada principalmente en los entornos más críticos, como son los túneles, aunque replicable a cualquier otro escenario.

El objetivo de esta plataforma de simulación es conseguir formar a los operarios que se encargarán de la gestión y explotación real del sistema, permitiendo que puedan enfrentarse a los principales escenarios que tendrán que gestionar en su día a día, y que puedan conocer las acciones a seguir ante cualquier posible problema.

Esta herramienta se convierte de este modo en el mejor sistema de formación y aprendizaje de los operarios, al combinar la formación (toda la información de interés para ellos) con la acción en un escenario idéntico al real (simulado), que les indicará cuando están preparados para hacerse cargo de la explotación del sistema real.

Debido a que el sistema todavía está en una fase de desarrollo, la empresa Indra realizó sus pruebas y demostraciones sobre otro tipo de simuladores (en este caso de actuaciones ante incendios) para que los asistentes a la feria pudiera comprobar cómo funcionan este tipo de programas, que permiten reproducir cualquier escenario, y formar a los responsables que se encargarán de su gestión en el mundo real. [Continuar leyendo]