Autor: César Hinojosa

Soluciones de la NASA para que los vehículos se puedan comunicar incluso aunque un accidente destroce por completo sus sistemas


Uno de los principales objetivos de contar con vehículos conectados, ya sea entre sí (V2V) o con las infraestructuras (V2I), es conseguir facilitar su localización ante posibles accidentes, avisando automáticamente a los servicios sanitarios, en caso de que ocurra algún percance.

Sin embargo, en estos casos surge un aspecto de crucial importancia para la eficacia del sistema: ¿Cómo conseguir que funcione el sistema encargado de transmitir la información, cuando generalmente en los accidentes se daña por completo el vehículo, con lo cual el sistema puede ser, al menos parcialmente destruido?

Precisamente en este escenario es en el que están trabajando los responsables del fabricante de vehículos Ford, para conseguir contar con un sistema que les permita tener una red capaz de enviar los mensajes necesarios (relacionados con un accidente o problema) en cualquier circunstancia (aunque fallen los sistemas de comunicación directos del vehículo).

Para conseguir ésto, desde Ford se ha recurrido a la experiencia de la NASA, en especial de los campos relativos a la robótica espacial, y la forma en la que los robots se comunican entre sí y con los astronautas remotamente, con un grado de fiabilidad muy elevado, y en unas circunstancias extremadamente complejas.

Como leemos en el blog de coches.com, fuente de la noticia, la tecnología en la que están interesados los responsables de Ford es la que sustenta a tres de los robots usados por la NASA (en concreto el Robonaut 2, el Eurobot y el DLR), que usan una tecnología muy avanzada de networking, como es la comunicación LTE inalámbrica, y otras de menor alcance. El objetivo es conseguir desarrollar un algoritmo que sea aplicable a los vehículos, y que pueda filtrar y enviar los mensajes adecuados en función de la importancia y posición. Igualmente, es imprescindible contar con la forma de solucionar cualquier fallo, teniendo diferentes alternativas de comunicación.

En el vídeo que mostramos a continuación, el responsable de Ford explica con detalle cómo funciona el proyecto en el que están trabajando con la Universidad de San Petersburgo, para mejorar el modelo de comunicación en accidentes de los vehículos.

 

Un sistema para detectar la presencia de alcohol en el vehículo a distancia

Nos hemos quedado muy sorprendidos al leer en el blog de motorpasionfuturo.com la noticia de que se está trabajando en el desarrollo de un sistema que, a modo de un radar que controla la velocidad, fuera capaz de detectar a distancia la presencia de alcohol en el ambiente del vehículo, con objeto de poder luego parar a aquellos coches que dieran positivo, para analizar al conductor. [Continuar leyendo]

El producto i-Safe, un dispositivo interactivo de prevención de accidentes, recibe el premio ACEX en la categoría asociados

Si ayer indicábamos que el premio en la categoría general de los premios ACEX había recaído en el proyecto Simulador de máquina quitanieves, hoy vamos a dar la información relativa a la otra categoría de los premios, la de los asociados de ACEX, que este año ha premiado a la empresa Valoriza por su producto… [Continuar leyendo]

Un simulador de máquina quitanieves recibe el premio ACEX a la seguridad en la conservación en la categoría general

El pasado jueves 12 de Junio se entregaron los premios ACEX a la Seguridad en la Conservación de carreteras, que ya van por su décima edición, consolidándose como uno de los más importantes reconocimientos que ofrece el sector a nivel nacional, y a los que en Tecnocarreteras tenemos un especial afecto, no en vano fuimos… [Continuar leyendo]

Pasos a dar para realizar de forma sencilla la geolocalización, captura y carga de los datos de inventariado de cualquier carretera

Siempre que una empresa o administración de carreteras se plantea la necesidad de implantar un sistema para conseguir gestionar eficazmente toda la información necesaria en sus trabajos de conservación y explotación, surge una duda: ¿Qué información inicial hay que introducir en cualquiera de estos sistemas, y cómo obtener toda esa información de una forma sencilla?. [Continuar leyendo]