Autor: César Hinojosa

Conociendo cómo eran las señales de tráfico en la antigüedad y cómo podrían ser en el futuro


Después de conocer cómo serán las nuevas señales de tráfico que se van a instalar en nuestras carreteras – que contendrán más texto e información que las actuales, para facilitar la labor a los conductores -, hemos querido echar la vista atrás para descubrir dónde surgieron y cómo eran las primeras señales de tráfico que se colocaron en las carreteras.

Gracias a la revista Quo, podemos conocer un poco más acerca del origen de las señales:

  • Las primeras señales fueron inventadas por los romanos, eran de piedra y medían más de un metro. Servían para indicar la dirección para dirigirse a un lugar, así como la distancia que había desde el lugar a Roma (capital del Imperio).
  • Esas primeras señales se fueron convirtiendo en algo común en todas las regiones, adaptadas a las necesidades de las diferentes zonas, aunque hasta la aparición del coche no se incorporan – por motivos obvios – a las señales información relativa a limitaciones de velocidad.
  • Las primeras señales que se podrían asemejar a las existentes en la actualidad surgen en 1895, y fueron ideadas por el Club del Automóvil Italiano.
  • La estandarización de las señales, para evitar que cada país tuviera las suyas y fuera un caos para los conductores, llegó en 1909, cuando varios gobiernos europeos acordaron utilizar cuatro símbolos comunes para representar peligro, curva, intersección y paso a nivel. En 1949 se unificaron las señales en toda Europa (no sólo en los 9 países comentados), unificación a la que se unión Estados Unidos en 1960, y el resto de países del mundo paulatinamente.

Y para enlazar con este artículo, rememoramos una curiosidad que publicamos ya hace algún tiempo en Tecnocarreteras que trata sobre un estudio que indica que las señales serían mucho más efectivas si se sustituyeran las flechas por dedos que indicaran la dirección. ¿Serán así las señales en el futuro?.

Move on Green, un proyecto que busca un transporte sostenible en el medio rural

Partiendo de la base de que el transporte sostenible es fundamental para mantener la estabilidad medioambiental y económica del medio rural, y asegurar el acceso de los habitantes a servicios fundamentales como el empleo, la educación o la sanidad, el proyecto Move on Green pretende conseguir una mejora de la efectividad de las políticas regionales sobre el transporte sostenible de personas en zonas rurales. [Continuar leyendo]

Reflexionando sobre los sistemas de comunicación entre vehículos (V2V) y con la infraestructura (V2I)

Cada día vemos más noticias relacionadas con fabricantes de vehículos y responsables de la gestión del tráfico que están desarrollando e implantando sistemas para facilitar la comunicación automática entre los vehículos (V2V) y con las infraestructuras (V2I), para permitir que los conductores tengan de forma instantánea información que les permita anticipar posibles riesgos, y tener un viaje más seguro y placentero. [Continuar leyendo]

Robocone, un sistema de señalización y balizamiento autónomo para la carretera

Uno de los grandes peligros asociados a la explotación y conservación de las carreteras ocurre cuando los trabajadores responsables del mantenimiento deben acceder a las propias carreteras para colocar, de forma manual, los conos o señales que avisen a los conductores de que por esa zona no se va a poder circular durante el tiempo que duren las labores de conservación. Esta actividad, que supone tener personas en la misma zona por la que circulan a gran velocidad los vehículos, ocasiona un importante número de accidentes y atropellos. [Continuar leyendo]