Autor: César Hinojosa

Smart Citizen, los ciudadanos como generadores de datos para el desarrollo de las ciudades inteligentes


En el empeño de transformar nuestras ciudades en verdaderas smartcities, es decir, espacios de convivencia donde los recursos y servicios sean gestionados de forma inteligente y eficiente para garantizar una mejor habitabilidad, movilidad y conservación del medio ambiente, los gobernantes municipales son los primeros responsables y quienes han de impulsar las medidas a tomar.

Pero en esta estimulante tarea los ciudadanos también debemos ser parte activa. Concienciados de ello, investigadores del Fab Lab de Barcelona, han iniciado el proyecto Smart Citizen, que propone al ciudadano como pieza fundamental en el desarrollo de las ciudades inteligentes haciéndole partícipe de la generación de información que pueda ser recogida y posteriormente analizada para poder establecer las medidas encaminadas a mejorar la calidad medioambiental de la ciudad.

Para ello han creado el Smart Citizen Kit (que estará disponible a partir de junio), un dispositivo electrónico basado en Arduino que lleva instalado unos sensores capaces de medir:

  • La calidad del aire
  • La temperatura
  • El nivel de ruido
  • La humedad
  • La cantidad de luz

Los dispositivos pueden conectarse directamente a paneles fotovoltaicos para su alimentación eléctrica y así ser instalados en cualquier lugar y además incorporan una antena WiFi para transmitir los datos recogidos directamente a una plataforma online.

Adquiriendo este dispositivo, cada ciudadano, participa en la generación de datos que servirán para establecer indicadores abiertos y herramientas distribuidas, construyendo colectivamente las ciudades del futuro.

El proyecto que se encuentra en fase de financiación, se está desplegando en la ciudad de Barcelona y prevé la creación de un portal web que permitirá gestionar los datos recopilados y divulgarlos haciéndolos accesibles a cualquier persona, entidad o administración para encontrar soluciones nuevas a los problemas de contaminación y movilidad allí donde sean necesarias.

 

Crean un producto que aplicado al asfalto reduce la contaminación producida por los vehículos

El óxido de nitrógeno es uno de los gases de escape que generan los vehículos equipados con motores de combustión interna. Las grandes concentraciones de este tipo de gases resultan contaminantes y además pueden ser perjudiciales para animales y personas en las que pueden provocar irritaciones en la piel y en los ojos. Este gas contribuye además a la formación de la conocida lluvia ácida y al calentamiento global. [Continuar leyendo]

Una cortina de agua como señal de STOP para evitar la entrada en túneles de vehículos de gálibo superior

El tránsito de grandes vehículos por algunas estructuras como túneles o cruces con pasos superiores pueden resultar peligrosas si no se respeta la altura de gálibo. Es un problema que ocurre más veces de las que pensamos y puede acarrear graves daños a la infraestructura, al vehículo y en muchas ocasiones a los conductores de esos camiones y al resto de usuarios de la carretera. [Continuar leyendo]

Un algoritmo para estimar la densidad del tráfico en una ciudad sin necesidad de sensores

Conocer la densidad del tráfico en las calles de una ciudad es fundamental para poder establecer rutas que eviten atascos, permitan reducir el tiempo de viaje y produzcan menos contaminación. La mayoría de las soluciones existentes para medir la densidad del tráfico pasan por la instalación en las calles de distintos dispositivos y sensores que son capaces de medir el volumen de tráfico que pasa por algún punto determinado. [Continuar leyendo]

ASEFMA informa del desempleo que puede generar la falta de inversión en conservación de carreteras

La semana pasada la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) hizo público un comunicado en el que reclamaba las inversiones necesarias para devolver los firmes de nuestras carreteras a un estado de conservación apropiado. Debido a esa falta de inversión, la red nacional y autonómica de carreteras sufre graves carencias con una gran repercusión en el deterioro de la seguridad vial. [Continuar leyendo]

MOBiNET, una plataforma europea para el desarrollo estandarizado de Sistemas Inteligentes de Transporte

El rápido desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas inteligentes de transporte está haciendo que la implementación de algún tipo de estándar para los sistemas de comunicación de vehículo a vehículo (V2V) y de vehículo a infraestructura (V2I) sea lento y fragmentado. Los pocos servicios existentes de conectividad están patentados por empresas privadas o bien no mantienen el principio de interoperabilidad a lo largo de todo el territorio europeo. [Continuar leyendo]

Blue Parking, una aplicación para encontrar aparcamiento y realizar los pagos en zona azul

El Centro de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut) está desarrollando, en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, un novedoso sistema para encontrar plazas libres de estacionamiento en “zona azul” a través del teléfono móvil de los conductores. El sistema lo han llamado Blue Parking y en él, los usuarios conductores son un elemento imprescindible para que funcione correctamente. [Continuar leyendo]