Autor: César Hinojosa

Convirtiendo el movimiento de los vehículos en electricidad


Aprovechar las fuentes de energía naturales, como el sol y el viento, para convertirlas en electricidad, es una tendencia que cada vez se está volviendo más habitual, gracias a la presencia de novedosos proyectos e iniciativas que plantean el aprovechamiento de estas fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Hoy vamos a presentar alguna iniciativa relacionada con la conversión de la energía cinética (producida por el movimiento) en electricidad:

  • Pavegen es un sistema de baldosas que transforman la energía de los pasos en electricidad. De esta forma, con cada pisada de los ciudadanos, se crea electricidad que se puede utilizar (para abastecer, por ejemplos, las farolas del parque por el que pasan esos usuarios). El siguiente paso obvio de esta tecnología, en el que ya se está trabajando, es implantarla en las carreteras, para que el movimiento de los coches sea el generador de energía.
  • La Electro Kinetic Road Ramp, diseñada por el ingeniero Peter Hugues, se trata de una rampa rectangular de varios metros de largo y ancho, con una serie de paneles que sobresalen del suelo un centímetro y medio. Al pasar el tráfico, los paneles suben y bajan. El movimiento se transmite a un motor que produce la energía mecánica. La rampa se puede colocar tanto en bandas de deceleración como en un suelo liso, sin que se note su presencia.Según su creador, cuatro de estas rampas serían suficientes para suministrar energía a las farolas, los semáforos y demás señales de tráfico luminosas en una calle de un kilómetro y medio de largo., o para mantener los sistemas de calefacción que permitan combatir el hielo en invierno. Al final del post podemos ver un vídeo del sistema.
    • La compañía española Eco Raec comercializa este dispositivo en España y Portugal.
  • El proyecto “MotionPower Energy Harvesters”, desarrollado por la empresa estadounidense New Energy Technologies, también se basa en un sistema de rampas, capaces en este caso de generar hasta 2 kW de electricidad a partir de un coche que pase por el sistema a una velocidad de unos 8 km/h. Además de este tipo de rampa, esta empresa experimenta con diferentes dispositivos para almacenar la energía.
  • Otros proyectos relacionados, de los que ya hemos hablado en estas páginas, son:        
    • Proyecto de Innowattech, que permite general electricidad del movimiento de los coches, gracias a a instalación debajo del asfalto (a unos 5 centímetros de la capa superior) de unos generadores, de forma que cuando pasan los vehículos por estas carreteras, convierten la presión ejercida sobre ellos en electricidad
    • Proyecto de TAK STUDIO, que pretende aprovechar el movimiento de los coches para generar energía eólica.

 

 

¿Cómo solucionamos el problema del alto número de accidentes de tráfico causados por las personas mayores?

El problema de los accidentes causados por personas de una edad avanzada (superior a los 65 años), por desgracia se sigue manteniendo año tras año. Sin ir más lejos, 69 personas murieron en las carreteras españolas durante el año pasado, y este problema puede incrementarse en un futuro, porque el porcentaje de población en este rango de edad cada vez va a ser superior (se estima que en el año 2030 habrá exactamente el doble de población mayor de 65 años en nuestro país que en la actualidad).

Un reportaje de televisión española nos refresca este problema, e indica alguna posible medida para solucionar. o al menos tratar de mitigar, este problema (se puede ver el vídeo de la noticia en la siguiente dirección), que indicamos a continuación: [Continuar leyendo]

Convirtiendo twitter en el mejor aliado de los gestores de tráfico y los usuarios de las vías

La creación de sistemas tecnológicos de uso cada vez más sencillo (que no precisan conocimientos informáticos avanzados), unido al boom de los dispositivos conectados a Internet (ordenadores, móviles o tablets) ha hecho que cada vez más usuarios aporten contenidos, compartan información o simplemente indiquen su opinión en los diferentes medios online existentes: blogs, facebook, twitter, etcétera.

Si hace unos años vimos el boom de los blogs (permitían publicar contenidos-artículos de forma sencilla a cualquier usuario), y después llegó Facebook (para compartir información con los amigos o contactos), en los últimos tiempos Twitter se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas en el día a día de numerosas personas.

¿Qué es Twitter? Un sistema que permite escribir información reducida (cada texto tiene que tener un máximo de 140 caracteres), que puede ser leída por cualquier usuario (en principio, aunque hay opciones de proteger la privacidad), y que cuenta con un sistema de comunicación propio que permite entre otras cosas, crear etiquetas (# para localizar los "tuits" escritos donde figure esa etiqueta). Gracias a su sencillez de uso, y a su comodidad, tiene un nivel de actualización altísimo (resulta muy rápido escribir un tuit), lo que convierte esta herramienta en la mejor fuente de información al instante.

Estamos por tanto en un escenario en el que un número muy importante de gente usa Twitter a diario (añadiendo contenidos en sus ratos libres), y que esta herramienta tiene un buscador de palabras clave que permite filtrar la información de todos los usuarios. Por tanto,

¿Por qué no aprovechar toda esta fuente de información, coordinando a los usuarios, para que nos aporten una información muy útil para la gestión de las carreteras?

La idea es muy sencilla... [Continuar leyendo]

Bluemove, hacia una movilidad urbana sostenible

Buscando fórmulas de movilidad urbana más sostenible, y bajo el influjo de proyectos que han demostrado su éxito en otros campos (en el mundo de la bici, como BiziZaragoza) o en otros países (como ZipCar, fundado en EEUU), surge el proyecto Bluemove, para el alquiler de vehículos, donde se abona únicamente el tiempo de uso de los mismos (en medias horas), con un precio que ronda los 3€/hora, o los 30 €/día (variable en función del vehículo y bono elegido)

Este proyecto tiene un nicho de mercado muy marcado, aquellos propietarios de vehículos que lo tienen aparcado durante la mayor parte de su vida útil, es decir, aquellos que lo suelen utilizar únicamente para los desplazamientos largos. En estos casos, el coche se convierte en un lujo muy caro (puede tener un gasto cercano a los 500 €/mes), una extravagancia que puede ser sostenida en tiempos de bonanza, pero que sin duda no tiene sentido mantener en épocas de crisis. Las estimaciones de los fundadores de Bluemove indican que para aquellos conductores que recorren menos de 15000 kilómetros/año, esta modalidad de "coche compartido" puede representar hasta un 61 % de ahorro.

El funcionamiento, como nos indica su web, es muy sencillo: [Continuar leyendo]

La eliminación de las autovías urbanas

Por su interés, vamos a traducir al español un artículo publicado en www.planetizen.com, donde sus autores reflejan los inconvenientes (asociados fundamentalmente a aumentos de tráfico, y reducción de alternativas menos contaminantes como transportes públicos o ecológicos (bicicleta)) de la proliferación de autovías urbanas, surgidas fundamentalmente en Estados Unidos durante la época de post-guerra.

Como parte de nuestro esfuerzo por reducir el calentamiento global, deberíamos corregir uno de los grandes errores en la historia de la planificación de las ciudades estadounidenses: la construcción excesiva de autopistas y autovías urbanas en la época de post-guerra.Durante los veinticinco años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, las ciudades estadounidenses cambiaron radicalmente con la aparición de autovías que cortaban las urbes por la mitad, pero pronto se hizo evidente que este cambio fue a peor.

En lugar de reducir las congestiones, las autopistas animaron a la gente a trasladarse a suburbios remotos y recorrer largas distancias para ir al trabajo o de compras, aumentando el tráfico de forma espectacular. Un estudio realizado en California concluyó que, cinco años después de la construcción de una importante autopista, el 95% de la nueva capacidad de la misma se había llenado de tráfico que no habría existido si ésta nuca se hubiese construido.

Estas autopistas destrozaron también los barrios más antiguos y pintorescos de nuestras ciudades. Por ejemplo, San Francisco dejó de lado muchos de los proyectos de autovias urbanas conservando una ciudad atractiva y próspera, todo lo contrario a Oakland, donde varias autopistas cortaron la ciudad de tal modo que los barrios cercanos a las mismas se deterioraron y abandonaron.

Los estadounidenses pronto se dieron cuenta de lo destructivas que podían llegar a ser estas construcciones y se organizaron para detener su proliferación. Las primeras revueltas se dieron en San Francisco en el año 1959, donde la Junta de Supervisores votó a favor de la cancelación de construir siete de las diez autopistas planificadas en la ciudad gracias a las 30.000 firmas de vecinos recogidas en su contra.

Estas revueltas se extendieron por todo el país, y para finales de la década de los 70 era ya imposible para las administraciones construir ninguna de estas infraestructuras sin tener constestación social. Sin embargo, ya se había hecho un gran daño con las que se habían construido hasta entonces.

Deshaciendo el daño
Unas pocas ciudades previsoras han comenzado ya a enmendar el daño. Varias de estas ciudades han comenzado a derribar partes de autopistas urbanas incompletas, ya que al no formar parte importante del sistema regional de transporte son más fáciles de eliminar.

Por ejemplo: [Continuar leyendo]

Servicios ofrecidos en la web de la DGT

Cada día son más el número de trámites y servicios relacionados con el tráfico (gestión de multas, información sobre puntos, etcétera) que se pueden realizar de forma online, a través de la página web de la Dirección General de Tráfico.

En numerosas ocasiones, los usuarios no conocen qué muchas de gestiones se pueden realizar de una forma mucho más sencilla y rápida por Internet, y por este motivo la siguen realizando de una forma tradicional, desplazándose a la oficina de tráfico de su ciudad, lo que conlleva una importante pérdida de tiempo.

Vamos a resumir los servicios que en la actualidad se pueden realizar a través de la página web de la DGT, todos ellos de forma completamente gratuita: [Continuar leyendo]

Conducir más seguros – documental de tres14


El programa de ciencia tres14, que se emite en la de la 2 los domingos (a las 20:30) y los miércoles (reposición, a las 20:00), va a contar esta semana con nuestra participación, en su documental "Conducir más seguros".

El avance del programa, que obtenemos de su propia web, nos permite hacernos una idea clara del mismo (el vídeo de introducción, de 59 segundos, se puede ver en su web):

    " Conducir es una de las actividades cotidianas más complejas que hacemos. Tomamos unas 20 decisiones cada kilómetro, medimos velocidades a ojo y nos tenemos que adelantar a las acciones de los demás. Por suerte los coches han evolucionado mucho y la informatización y los avances en seguridad han rebajado a la mitad en la última década la cifra de muertos en carretera. Aún así, la mayoría de países europeos tienen el reto de reducir al máximo el número de víctimas mortales en los próximos 20 años. ¿Cómo? Además de mejorar el transporte, el futuro pasa por la construcción de carreteras más modernas. Las redes viarias serán más inteligentes, interactivas y presentarán un mejor balance energético. Podrían cambiar el asfalto por la placa solar, enviar mensajes a los automovilistas para hacer más fluido el tráfico, ser capaces de resistir accidentes o generar calor para disolver la nieve. Hablamos con Ricardo Satué y Albert Aluma sobre los nuevos dispositivos de seguridad que incorporan los coches. Con César Hinojosa sobre los sistemas de señalización y la informática aplicada a la seguridad. Robert Taszke y Luis Miguel Martínez explican qué es la ceguera por falta de atención del cerebro. Y con Leif Thorson de cómo ha evolucionado la seguridad vial en los últimos años".

Sin duda, teniendo en cuenta el rigor con el que tratan todos los temas, y la amenidad que consiguen proporcionar a sus reportajes, es un programa que va a interesar a todos los amantes de la seguridad vial, la conducción, o la tecnología para las carreteras.

Durante la próxima semana, daremos a conocer en detalle alguno de los temas tratados en el programa. [Continuar leyendo]

Chips de conducción inteligente, lo más destacado de la feria de Automotive World 2012 de Tokio

Durante estos días se están presentando en Tokio las principales innovaciones desarrolladas por los fabricantes de componentes para automóviles, en la feria "Automotive World 2012", que ya se ha convertido en un referentes del sector.

Junto con la presentación de nuevos sistemas y materiales que permiten aumentar la duración de las baterías (de los coches eléctricos), así como facilitar su carga, la verdadera estrella de esta temporada es la integración en los vehículos de chips (sensores), que detectan peligros en la carretera (bien en la infraestructura como baches, bien en el estado, como carreteras heladas), y avisan de forma instantánea al conductor para que pueda adecuar su marcha (o incluso pueden reducir la velocidad de forma automática).

El uso de sensores, integrados en el vehículo o en la infraestructura, se está generalizando  en los últimos tiempos, debido a su sencillez de instalación y múltiples aplicaciones, que van desde detectar placas de hielo en la vía, presencia de vehículos cercanos o conocer el estado exacto de la carretera, entre muchas posibilidades. [Continuar leyendo]

Greenroads, proyecto para evaluar la sostenibilidad de una carretera

El proyecto Greenroads pretende fomentar el desarrollo de carreteras más sostenibles, y ecológicas, donde se priorice facilitar el posterior mantenimiento de las mismas, y el ser respetuosos con el medio ambiente (en su creación y posterior gestión).

Para ello, el proyecto define una serie de puntos clave para el diseño vial sostenible, e indica las mejores prácticas de construcción. A cada práctica sostenible se le asigna una puntuación de acuerdo a su impacto sobre la sostenibilidad de la carretera. Hay 11 "Requisitos del proyecto" que se deben cumplir para que un camino sea  considerado Greenroad.
Estas actividades a desarrollar, son necesarias y obligatorias para u proyecto que persiga la calificación oficial de Greenroads.

Junto con esto, existen también un número de "créditos voluntarios" que el equipo del proyecto puede optar por seguir o no. Los puntos relacionados con los créditos voluntarios que se logran se suman para dar la puntuación final de Greenroads, que establece el nivel de sostenibilidad del proyecto.

Este proyecto tiene por tanto, varias ventajas y utilidades asociadas: [Continuar leyendo]