Autor: César Hinojosa

El autobús europeo del futuro


El pasado mes de octubre comenzaron en Madrid las pruebas piloto del  Autobús Europeo del Futuro (siglas en inglés EBSF), un proyecto de investigación financiado por el VII Programa Marco en el que participa el Centro de Investigación del Transporte de la UPM y que tiene como objetivo mejorar la imagen de los sistemas de autobuses en áreas urbanas, por medio de nuevas tecnologías aplicadas a vehículos e infraestructuras, en combinación con las mejores prácticas operacionales, en un método de acercamiento para lo cual se desarrollarán Estudios de Caso en siete ciudades europeas, entre las que se encuentra Madrid.

El día 18 de octubre de 2011 comenzaron las pruebas piloto en la ciudad, para lo cual se han instalado pantallas en cuatro paradas de autobuses de Majadahonda, que ofrecen información sobre los tiempos de espera de cualquier medio de transporte cercano (cercanías, autobuses interurbanos, etc.) así como información relevante en tiempo real acerca del carril BUS-VAO.

El proyecto reúne a los cinco principales fabricantes europeos de autobuses y a otros 42 socios de un total de 11 países. Además de Majadahonda, participan en las pruebas piloto simultáneas las ciudades de Rouen, Gotemburgo, Roma, Bremerhaven, Budapest y París, y en cada una se está probando una parte del proyecto del autobús.

El objetivo es poner en común las conclusiones, en noviembre de 2012, para diseñar entre todos un prototipo de autobús que incorpore los avances y mejoras alcanzados mediante este trabajo conjunto y mejorar la gestión del servicio mediante la aplicación de diferentes innovaciones tecnológicas. Los cuatro prototipos de nuevos vehículos han sido realizados por Volvo, Man, Mercedes-Evobus e Irisbus y van a probarse en Gotemburgo, Budapest, Bremerhaven y Roma.

Los otros tres proyectos se están probando en autobuses convencionales que ya están en circulación como en Madrid, centrados en la mejora de la información en tiempo real.

En Gotemburgo se están probando medidas para mejorar la ergonomía de los autobuses, en Roma medidas de modularidad para aumentar su capacidad interna, mientras que en Alemania las pruebas consisten en facilitar el acceso señalizando la puerta más cercana a los espacios libres o la indicación mediante una señal luminosa de los asientos libres. En Budapest y en París las innovaciones están dirigidas a potenciar el mantenimiento remoto y optimizar el consumo energético, mientras que en Ruán se prueba una plataforma que se despliega en la parada cuando se acerca el autobús para mejorar la accesibilidad.

 

HelloByeCars, un proyecto de alquiler de coches similar al Bizi para Zaragoza

HelloByeCars, la empresa encargada de implantar el servicio de coches de alquiler en Zaragoza y que ya presta este servicio en ciudades como Madrid, ultima los detalles de su desembarco en la capital aragonesa. La Intermodal o Puerta Cinegia serán algunas de las estaciones donde se podrá coger prestado un vehículo como si de una Bizi se tratara, y que sigue la filosofía de este exitoso modelo denegocio: coger, usar, dejar. [Continuar leyendo]

Los Semáforos inteligentes en la actualidad (2/3)

Si la semana pasada dábamos unas pequeñas pinceladas de la historia y funcionamiento general de los semáforos, hoy nos vamos a centrar en un aspecto mucho más interesante: ¿Cómo son los semáforos en la actualidad, y por qué se los conoce como "semáforos inteligentes"?

Un semáforo inteligente es aquel cuyo funcionamiento se gestiona dinámicamente, teniendo en cuenta el estado real de las variables que le afectan, es decir, que en función del tráfico del momento (información que puede obtener a través de sensores o cámaras implantadas junto al semáforo), y teniendo en cuenta toda la red de semáforos relacionados, determina el tiempo que tiene que estar el semáforo en rojo-ámbar-verde en cada momento. Gracias a esto, se consigue un tráfico más fluído, que se adapta por completo a las necesidades de cada momento.

Son muchas las novedades que presentan los semáforos en la actualidad, y numerosos los diferentes modelos de semáforos (con sus correspondientes sistemas para conocer el tráfico y actuar en consecuencia), por lo que vamos a dar a conocer los principales elementos que integran los nuevos semáforos inteligentes: [Continuar leyendo]

I+D+i de Iternova para vialidad de carreteras: Redes sensoriales en carreteras para control y seguimiento de condiciones meteorológicas

La monitorización y supervisión de la red de carreteras precisa tener información detallada de las condiciones existentes en un número importante de ubicaciones, que generalmente se encuentran muy separadas entre sí. Poner un equipamiento complejo de control en cada punto supone un coste muy elevado, por lo que es necesario estudiar otras alternativas.

ITERNOVA ha desarrollado un conjunto de soluciones de I+D+i, que basándose en los sistemas distribuidos, pretende dar solución al problema anterior. El diseño de estas soluciones se basa en el concepto de redes sensoriales, que son sistemas formados por múltiples nodos (con un coste reducido), que actúan de forma autónoma, pero que son gestionados de forma centralizada.

Dentro de estas soluciones podemos destacar el sistema de redes sensoriales en carreteras para control y seguimiento de las condiciones meteorológicas en tramos largos de carreteras, donde no resulta viable económicamente la implantación de estaciones meteorológicas independientes (debido a que, al tener que controlar diferentes puntos, el coste sería muy elevado). Gracias a este desarrollo se puede realizar el seguimiento y supervisión en tiempo real de las variables meteorológicas presentes en múltiples puntos del tramo de carretera que se quiere controlar (generalmente aquel susceptible de tener incidencias de hielo o firme deslizante), con un coste muy reducido. Una de las principales aplicaciones es el control de la climatología en zonas de montaña, puertos o áreas complejas de controlar, donde se puede saber con exactitud el estado de diferentes puntos de interés, así como las variaciones entre ellos, cubriendo tramos de carretera de varios kilómetros de longitud.

Los nodos sensoriales implantados, poseen sensores de presión, humedad ambiental, temperatura ambiente, y condensación, información que posibilita predecir la aparición del temido hielo y humedad en la carretera. Los distintos sensores se comunican entre sí empleando comunicaciones inalámbricas, lo que permite centralizar las comunicaciones y el envío de información al Sistema Web de Gestión de Carreteras, en el que se visualiza de forma correcta toda la información. El sistema procesa la información, la analiza e identifica posibles situaciones peligrosas, en cuyo caso avisa de forma automática (por el medio seleccionado: mail-sms,alerta móvil) al responsable de la conservación de esa zona de la carretera.

De esta forma, se consigue un sistema que permite aumentar la seguridad (gracias al control de las condiciones meteorológicas en varias zonas peligrosas), a un coste mucho menor que el que ofrecen soluciones tradicionales.

Sin lugar a dudas, este tipo de soluciones basadas en sensores, como la desarrollada por Iternova, constituyen una de las soluciones más eficaces para el control y gestión de las carreteras en la actualidad.

Everybodycar, todos a una

Gracias a una interesante entrevista realizada en el blog de Loogic a uno de los fundadores de Everybodycar, hemos tenido constancia de este nuevo proyecto, que pretende revolucionar la venta de coches por Internet, estableciendo una novedosa plataforma de comunicación entre compradores y vendedores de coches nuevos.

La idea en la que se basa el proyecto es la siguiente: Si todos sabemos que es mucho más fácil obtener descuentos cuando realizamos compras al por mayor, vamos a extrapolar esto al mundo del vehículo, estableciendo un sistema que permita que se formen grupos de compradores de un modelo concreto, para que los concesionarios puedan ofrecer precios mucho más competitivos a ese grupo (debido a que hacen varias ventas al mismo tiempo).

Para los usuarios, el coste de este servicio es completamente gratuito, siendo los concesionarios los que abonan una pequeña cantidad mensual al sistema, para poder figurar en él.

Aquí tenemos un vídeo en donde se explica el uso del sistema: [Continuar leyendo]

Trafico NO, un software para evitar los atascos

Si hace unos días mostrábamos en esta página la aplicación tuitrafico , que informaba de las alertas de tráfico oficiales (de la DGT) y las suministradas por lo usuarios vía twitter, hoy vamos a dar a conocer otra interesante aplicación, desarrollada por nuestro amigo Raúl Martín para evitar los atascos de tráfico, que cuenta con muchas funcionalidades que pueden resultar de interés para los conductores.

La aplicación "Tráfico NO!", desarrollada para conocer el estado real del tráfico, cuenta con una versión gratuita y una versión de pago. La versión gratuita ofrece la mayor parte de las funcionalidades, por lo que es una forma muy cómoda que tienen los usuarios de determinar si les resulta útil para su conducción (y en ese caso, poder aprovechar la mayor potencia de la versión de pago).

Las funcionalidades que ofrece este sistema son variadas: [Continuar leyendo]