Carreteras que permitan la recarga automática de los autobuses eléctricos, una iniciativa en la que están trabajando en Suecia


La experiencia nos ha demostrado que para conseguir una popularización real del vehículo eléctrico entre los conductores no basta con glosar las bondades del mismo, o conseguir que sus precios sean más ajustados (medidas ambas necesarias, pero no suficientes), sino que es fundamental adaptar antes de nada las infraestructuras y medios que faciliten su carga en las condiciones de comodidad que éstos demandan.

Como de costumbre, uno de los países que primero ha entendido este concepto es Suecia, donde no sólo cuentan con una importante red de recarga de vehículos eléctricos, sino que en la actualidad, su Administración de Transporte en colaboración con el gigante automovilístico Volvo, está estudiando el desarrollo de un nuevo tipo de carreteras que permitan la recarga de los autobuses eléctricos mientras se encuentren circulando.

Desarrollar estas vías permitiría fomentar al máximo el uso de un transporte público urbano que fuera mucho más sostenible y ecológico, y en paralelo, conseguir popularizar el uso de los vehículos eléctricos. Una siguiente fase del proyecto, en caso de éxito, sería poder extender este tipo de vías a las que circulan los vehículos tradicionales, de forma que también éstos pudieran ser recargados mientras que circulan.

Este tipo de iniciativas de colaboración entre organismos públicos y privados, y sobre todo, la utilidad y sentido de las mismas, son un buen ejemplo del que en muchos países – entre ellos el nuestro – deberíamos aprender, para conseguir establecer alianzas, acuerdos y proyectos que pudieran servir para toda la ciudadanía.

La escala humana, un interesante documental sobre cómo se deberían diseñar las ciudades poniendo el foco en las personas

Si durante muchos años las ciudades han sido vistas únicamente como un entorno destinado a favorecer el crecimiento de proyectos y empresas, y consecuentemente se han diseñado para priorizar el uso del automóvil, en los últimos tiempos nuevas voces han venido reclamando lo que para la ciudadanía comenzaba a ser ya una necesidad, el contar con ciudades diseñadas, ideadas e implementadas para facilitar las relaciones de las personas. [Continuar leyendo]

El efecto Doppler: Controlando la velocidad en las carreteras

El efecto Doppler es un fenómeno físico relacionado con las ondas sonoras o electromagnéticas, y más concretamente con el cambio de posición de su emisor o su receptor durante la emisión de las mismas, y el modo en que el otro actor, estático, las percibe. Pese a este nombre tan extraño, y que se debe al físico austríaco Christian Andreas Doppler, todos experimentamos este efecto en nuestra vida diaria. ¿Has notado alguna vez cómo cuando una ambulancia se acerca a ti, su sonido es diferente del que tiene en el momento que ya pasa de largo? Pues eso es el efecto Doppler.  [Continuar leyendo]

Detalles de la II Jornada técnica nacional de emulsiones bituminosas que se celebra mañana martes 20 de mayo

Bajo la organización de la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas (ATEB), mañana martes 20 de mayo se celebra en el Salón de Actos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (C/Almagro 42) la 2ª Jornada técnica nacional de emulsiones bituminosas, que este año lleva por título el siguiente: La emulsión bituminosas, una solución para nuestras carreteras. [Continuar leyendo]

El Estado de Nueva York prueba un sistema de detección de exceso de altura en los vehículos que circulan por avenidas

Recientemente autoridades del estado de Nueva York han anunciado que se está trabajando en un proyecto consistente en un sistema de infrarrojos para la detección de vehículos con exceso de altura. El sistema está pensado para prevenir que camiones sufran accidentes por motivo de una altura excesiva, especialmente golpes en puentes bajos en avenidas. Los trailers y vehículos especiales están prohibidos en estas vías, ya que fueron construidas en los años 30 y 40 y pensadas para coches solamente . En ocasiones tienen puentes muy  bajos llegando incluso a  2,1 metros. [Continuar leyendo]