¿Cómo se imaginaban los ingenieros de hace 50 años que serían las ciudades y carreteras del futuro?


Resulta curioso en ocasiones poder comprobar qué imagen del futuro tenían nuestros antepasados, y poder cotejarla con la realidad de lo que el progreso y los avances científicos realmente han traído a nuestras vidas.

En el tema que nos ocupa en esta web, para conocer cómo creían hace 50 años que serían las ciudades, carreteras y desplazamientos en el futuro (es decir, a día de hoy), tenemos que viajar hasta la  exposición internacional celebrada en el año 1964 en Nueva York. La verdad es que es interesante comprobar el concepto que tenían para el futuro los ingenieros de esa época.

En una sociedad de postguerra, con una economía emergente, una clase media acomodada, y una exposición patrocinada por las grandes compañías automovilísticas, el futuro pasaba sobre todo por el desarrollo del mercado automovilístico. De ahí que lo que más éxito tuviera en esta exhibición fuera la exposición patrocinada por General Motors, llamada Futurama, y que ya había tenido un gran éxito en otra exposición internacional celebrada también en Nueva York, pero en 1939.

Futurama era un diorama que representaba el concepto de ciudad del futuro, y que era explorado por los visitantes, que lo visitaban a bordo de un tren que lo recorría para mostrar todos los avances previstos.

Por suerte, contamos con un vídeo que muestra el concepto de ciudad de aquella época, con lo cual, nos podemos meter en la piel de esos viajeros de tren, y comparar lo que estaba previsto para el futuro con lo que tenemos hoy en día.

 

Cuidado con los sistemas de reconocimiento de voz en el vehículo: Pueden ser una importante fuente de distracción de los conductores

Aunque a priori, la idea de contar con interfaces de voz que permitieran realizar las acciones cotidianas en un vehículo mediante comunicación oral, permitiendo al conductor tener las manos al volante y la vista en la carretera, parecía una solución idónea, un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del MIT plantea que, en numerosos casos, supone una fuente de distracción y peligro para el conductor mayor que la la ejecución tradicional de la acción. [Continuar leyendo]

Volvo desarrolla un nuevo sistema de posicionamiento para vehículos autónomos basado en imanes

El fabricante de vehículos Volvo está en la actualidad implementando en las carreteras de Suecia un nuevo sistema de posicionamiento basado en imanes, que no se verían afectados por las limitaciones de los sistemas GPS actuales (obstáculos físicos o malas condiciones climatológicas), y serían la solución idónea para conocer la posición de los vehículos autónomos. [Continuar leyendo]

¿Veremos pronto el uso de drones para la gestión de la Conservación Ordinaria?

En la actualidad, hay varias tendencias en el mundo de la tecnología que están pegando fuerte dadas sus posibilidades. Una de ellas es la impresión en 3D, con muchas utilidades (y más que aparecen todas las semanas), y otras son los drones. Los drones son vehículos aéreos no tripulados, y si bien surgieron en su día con vistas al uso militar, hoy en día su precio ha descendido para muchos de sus modelos y se está aplicando con éxito en muchos campos de la vida cotidiana.

Gestionando de forma eficiente el tráfico gracias a la información obtenida anónimamente de los teléfonos de los conductores

Cada vez son más las ciudades que están utilizando soluciones inalámbricas para obtener datos del tráfico en tiempo real, consiguiendo una información que les resulta de una gran utilidad para la regulación del tráfico en su zona, y para dar a conocer las mejores rutas que pueden seguir sus ciudadanos en sus desplazamientos. [Continuar leyendo]

Replicando en robots móviles el complejo mecanismo que permite a las langostas evitar colisiones en sus desplazamientos

Cada vez son más los proyectos de innovación que se basan en conductas y acciones animales para conseguir resolver problemas humanos, como en este caso donde científicos de la Universidad de Lincoln y Newcastle (Reino Unido) están tratando de replicar el mecanismo que permite a las langostas evitar colisiones en sus desplazamientos (llegan a alcanzar los 130 kms/hora), para desarrollar una tecnología que permita reducir los choques entre los vehículos.  [Continuar leyendo]

Soluciones alternativas a la sal para combatir el hielo, basadas en productos tan diferentes como el queso, la remolacha o las cenizas

Aunque el uso de la sal es la solución más extendida en todo el mundo para combatir el hielo y la nieve en las carreteras, se está descubriendo que existe un importante número de productos, que con un tratamiento adecuado, pueden desempeñar una función idéntica a un coste muy inferior, y de una forma más respetuosa con el medio ambiente. [Continuar leyendo]

Desarrollan un sistema que permite controlar todos los dispositivos del vehículo a través de los movimientos del dedo índice

Es bien sabido por todos que un porcentaje muy elevado de los accidentes ocurren por distracciones del conductor al querer accionar algún dispositivo de su vehículo, lo que le obliga a quitar una mano del volante y no concentrarse en la carretera durante un breve espacio de tiempo, en ocasiones suficiente para que ocurra el percance. [Continuar leyendo]