Un novedoso sistema de semáforos que se organizan de forma autónoma desarrollado en la Universidad de México


Posiblemente fue el comprobar el caos circulatorio que suele existir en la ciudad de México, propiciado entre otras razones por el elevado número de vehículos, el que llevó a Carlos Gershenson, de la UNAM, a desarrollar un innovador sistema de semáforos autónomos, capaces de ponerse automáticamente en color rojo o verde en función del tráfico de cada momento. 

La idea del proyecto se basa, al igual que otros sistemas que cada vez tienen más en cuenta las formas de autoorganizarse del mundo animal, en cómo se organizan las aves cuando vuelan, que se están adaptando constantemente a entornos cambiantes. Inicialmente, el proyecto se centra en entornos pequeños y controlados, funcionando de forma no centralizada, teniendo en cuenta los elementos inmediatos para evitar atascos en las calles posteriores.

En cuanto a la parte más técnica, únicamente se precisa que cada semáforo cuente con una cámara y un software de visión artificial, que permita detectar el número de vehículos existente en cada zona, así como su movilidad, y con esa información tomar la decisión más oportuna (sobre si poner el semáforo en rojo o en verde).

Las ventajas de implantar un sistema de estas características, son las asociadas a una mejor gestión del tráfico y por tanto a una reducción de los tiempos de desplazamiento: Mejoras ambientales (menos contaminación de los vehículos), mejoras económicas (menos gastos de los vehículos, y más tiempo para otras actividades), y mejoras de salud (directas, evitando atascos y problemas que conllevan, e indirectas, al tener una ciudad menos contaminada). Sin duda, iniciativas que hay que apoyar, porque pueden suponer un importante beneficio con una inversión muy reducida.

¿Imaginas un casco de moto que protegiera y ofreciera información similar a las famosas Google Glass? Quizás pronto lo puedas ver…

El sueño de todo motorista tecnológico quizás pronto se pueda ver cumplido gracias al proyecto de la empresa NUVIZ de nombre Ride:HUD, que pretende desarrollar un dispositivo que se puede adaptar fácilmente a cualquier casco de moto para proyectar una información que puede resultar de gran interés al conductor, desde la relacionada con el trayecto (ruta o tiempo que hace), la captación automática de vídeo o imágenes, o la reproducción de música o teléfono integrado. [Continuar leyendo]

Un proyecto de Intel para conocer la atención de los conductores en la carretera y poder actuar en consecuencia

¿Es posible diferenciar entre aquellos conductores que están prestando atención a la conducción de otros que únicamente tienen la mirada fija en la carretera?. El gigante tecnológico Intel está convencido de que sí, y para ello está desarrollando un novedoso proyecto que pretende ser capaz de interpretar la actividad cerebral del conductor, y permitir que el vehículo actué en consecuencia del nivel de concentración del mismo. [Continuar leyendo]

#TuIdeaConduceAlExito: Proyecto de innovación sobre automoción, movilidad sostenible y seguridad vial

La Universidad Nebrija junto a el fabricante de neumáticos Bridgestone ha vuelto a crear el proyecto "Tu Idea Conduce al Éxito", en el que estudiantes de dicha universidad pueden presentar sus proyectos con ideas innovadoras que surjan en sus equipos (formados por estudiantes de grados de Ingeniería del Automóvil, Ingeniería Mecánica o Ingeniería en Diseño Industrial). Tienen como base ideas sobre cualquier tema relativo a la automoción, la movilidad sostenible y la seguridad vial. [Continuar leyendo]

Inteligencia colectiva animal para la regulación del tráfico de manera inteligente

La ingeniería se centra en múltiples ocasiones en el estudio del entorno que le rodea para solucionar diferentes tipos de problemas. Por ejemplo, la observación de bandadas de pájaros ha permitido a investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad de Málaga crear unos algoritmos capaces de reproducir el movimiento de cada pájaro dentro de la bandada, viendo la evolución del individuo dentro del conjunto (la bandada). De esta forma, serán capaces de sincronizar en el futuro todos los semáforos de toda la ciudad para hacer que el tráfico sea lo más fluido posible (haciendo un símil de que un pájaro es un vehículo con un recorrido marcado dentro de todo el conjunto de vehículos). [Continuar leyendo]

Uso de residuos de queso en salmuera como fundente

La ciudad estadounidense de Milwaukee está realizando un proyecto piloto de uso de residuos de queso en salmuera en las calles de la ciudad como fundente para eliminar el hielo y la nieve como una alternativa más barata y más respetuosa con el medio ambiente que la sal tradicional, que contamina las vías y pozos fluviales, a la vez que es perjudicial para la flora. En dicho estado (Wisconsin) se fabrican entorno a 12 millones de toneladas de queso al año, siendo el estado con mayor producción de queso de EEUU, por lo que este proyecto le permite además gestionar el reciclaje de estos residuos. [Continuar leyendo]