Autor: César Hinojosa

Crean un protector de guardarraíles a base de residuos de posidonia oceánica


La posidonia oceánica es una planta acuática endémica del Mar Mediterráneo que puebla buena parte de nuestro litoral en forma de praderas y que posee un alto valor ecológico por defender el lecho frente a procesos erosivos y servir de hogar a distintas especies animales. La posidonia se considera un bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras. Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un protector de guardarraíles a partir de residuos de posidonia oceánica, con el fin de minimizar el riesgo de las lesiones en las carreteras.

Los protectores de guardarraíles son elementos que se instalan en los soportes de las biondas para tratar de evitar los daños graves que pueden producirse al impactar las personas contra ellos tras un accidente, especialmente los motoristas. La forma y material de estos soportes, en caso de no estar protegidos, pueden provocar cortes, amputaciones y desgarros cuando colisiona directamente contra ellos el cuerpo de una persona.

Dentro del Grupo de Tecnología de Materiales y Territorio de la Universdidad de Alicante han desarrollado una tecnología que utiliza residuos de posidonia para crear protectores de estos soportes que permiten absorber y disipar gran parte de la energía cinética que se produce en un choque y evitar esas graves lesiones a los accidentados.

El protector está compuesto de residuos de posidonia y de conglomerantes orgánicos o inorgánicos hidráulicos. Su fabricación se realiza amasando previamente los componentes en seco, residuo y conglomerante, para posteriormente añadirle el agua y prolongar su amasado. Después se introduce la mezcla en un molde hasta que se compacta. Tras desmoldar la pieza se espera a que se seque a temperatura ambiente.

En la mezcla pueden añadir colorantes compatibles con el conglomerante para poder dotar al protector del color deseado en función de las necesidades de señalización y del entorno de la vía.

Los ensayos realizados son satisfactorios y han calculado que el material es capaz de absorber el impacto de un cuerpo de 75 Kg. que golpease contra el soporte a una velocidad aproximada de 38 Km/h.

Este sistema se convierte en una alternativa para aprovechar un material de desecho y reducir los costes en la fabricación de protectores de barreras biondas a la vez que se favorece el medio ambiente.

 

Diseñan un airbag externo para proteger a los viajeros en caso de colisiones laterales

Desde el inicio de su instalación en los automóviles, en los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado, los airbags han ido evolucionando y perfeccionando su diseño para tratar de salvaguardar a los pasajeros en caso de accidente. TRW Automotive, empresa líder en suministros tecnológicos de seguridad para fabricantes de automóviles, acaba de presentar el diseño de un novedoso airbag que tiene la particularidad de que actúa en el exterior del vehículo como puede verse en la imagen. [Continuar leyendo]

Avance de algunas de las novedades tecnológicas que podremos visitar la próxima semana en la Feria Trafic 2013

La semana próxima comienza la XIII edición de la Feria Trafic uno de los eventos celebrados en nuestro país más importantes relacionados con los sistemas tecnológicos y de seguridad de carreteras que reúne en cada edición las últimas soluciones en seguridad vial, infraestructuras viarias, sistemas inteligentes de transporte, aparcamiento y sostenibilidad. [Continuar leyendo]

ASEFMA apoya el uso de mezclas asfálticas SMA, más respetuosas con el medio ambiente

La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfáltica (ASEFMA) organizó el pasado día 3 una jornada técnica destinada a presentar los resultados de tres años de estudio sobre "Mezclas sostenibles medioambientalmente amigables". Para ASEFMA "las carreteras de hoy deben atender a criterios técnicos, económicos y sociales, pero también ecológicos ", por lo que desde la asociación se promueve la investigación sobre mezclas asfálticas de la familia SMA (Stone Mastic Asphalt). [Continuar leyendo]

«Software para la explotación de datos LiDAR en carreteras», uno de los cuadernos tecnológicos de la PTC

Desde el año 2011 la Plataforma Tecnológica de la Carretera viene editando los llamados "Cuadernos Tecnológicos de la PTC". Se trata de publicaciones de interés para el sector de la carretera que surgen de los convenios de colaboración que mantienen con instituciones académicas que desarrollan una importante actividad en I+D+i en distintos campos de las infraestructuras viarias. Cada uno de los cuadernos aborda alguna temática incluida en la Agenda Estratégica de Investigación de la Carretera en España (2011-2025). [Continuar leyendo]

Tecnología de hidrosiembra para asegurar la estabilidad de los taludes de carreteras

La construcción de carreteras hace necesario en multitud de ocasiones, sobre todo en zonas con un relieve irregular, el corte del terreno mediante maquinaria pesada por donde ha de pasar la infraestructura viaria con la consiguiente formación de taludes. Estos taludes son superficies inclinadas que, dependiendo de sus características geológicas y su composición, pueden presentar inestabilidades lo que provoca que puedan caer sobre la carretera materiales como piedras, tierra o vegetación que pongan en peligro la integridad de los usuarios. [Continuar leyendo]

Diseño y fabricación de nuevos pavimentos asfálticos de larga duración dentro del proyecto DURABROADS

Conseguir unos pavimentos capaces de tener una vida útil lo más larga posible es el objetivo del proyecto europeo DURABROADS que se inicia en este mes de octubre y en el que participa un conjunto de empresas europeas y las españolas Acciona y Tecnalia, todas ellas lideradas por el Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO) de la Universidad de Cantabria. [Continuar leyendo]