Autor: César Hinojosa

TIKAL, el primer foro de colaboración hispano-latinoamericano sobre Tecnología, Innovación y Conocimiento en smartcities


Coincidiendo con la 4ª edición del Foro Greencities & Sostenibilidad sobre Inteligencia aplicada a la Sostenibilidad Urbana, se va a celebrar en Málaga en los días 2 y 3 de octubre la primera edición de TIKAL, el Foro de la Tecnología, Innovación y Conocimiento de América Latina en el que se van a tratar las últimas tendencias en la gestión inteligente de las ciudades.

Esta va a ser una gran oportunidad para conocer proyectos e intercambiar las experiencias que se están llevando a cabo a cada uno de los lados del Atlántico y donde se darán a conocer los principales casos de éxito en este ámbito.

Especialmente dirigido a Pymes van a desarrollarse ponencias, talleres, mesas redondas y exposiciones de temática variada dentro del abanico que incluyen las smarcities con el objetivo de tener una visión más actual de las nuevas tecnologías en relación a:

  • Gobierno abierto (Open Government):
    • eAdministración y ciudad digital
  • Ciudad Sensible (Sentient City):
    • Smart cards para el acceso a servicios
    • Procesos de Auto-organización y participación ciudadana
    • Redes Sociales
  • TICs:
    • Domótica e Inmótica
    • Gestión de Transportes y Movilidad
    • Infraestructuras
    • Turismo (destino inteligente)
  • Eficiencia Energética y Sostenibilidad:
    • Smart Grids
    • Gestión de los recursos naturales
    • Gestión eficiente de la energía
    • Gestión de los residuos
    • Meteorología y factores climáticos
    • Movilidad

Se tiene confirmada la asistencia de representantes de varios países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay, México, Guatemala o República Dominicana así como de otros de nuestro país de ciudades como La Coruña, Bilbao, Rivas Vaciamadrid, Palma de Mallorca, Pontevedra, Cáceres o Las Palmas de Gran Canaria.

Para participar en el foro es necesaria invitación de la organización que puede solicitarse en el siguiente contacto:

  • José Antonio Colón Fraile
  • Email: jacolon@fycma.com
  • Palacio de Ferias y Congresos de Málaga

 

La movilidad del futuro inspirada en cómo se desplazan los grupos numerosos de animales

Muchas especies animales se desplazan formando grandes grupos en los que, sin necesidad de una regulación externa, todos los movimientos están sincronizados y no se producen golpes entre los componentes. Pensemos por ejemplo en bandadas de pájaros, bancos de peces o enjambres de abejas. Inspirados en estos comportamientos, en Nissan están desarrollando un proyecto de investigación para poder incluir sistemas anticolisión en los vehículos del futuro. [Continuar leyendo]

Maquinaria para la auscultación de pavimentos y la inspección de señales y túneles

Contar con los medios adecuados para poder establecer el estado real de los elementos que componen la carretera como el pavimento, las señales y paneles informativos, las marcas viales o las estructuras de túneles o puentes, facilita las labores de los responsables de conservación. Gracias a dispositivos específicos se pueden medir, de manera automatizada, los parámetros que definen el estado en el que se encuentran los distintos elementos y así, conocido su estado real de conservación, poder tomar las medidas oportunas para mantenerlos siempre en un estado óptimo. [Continuar leyendo]

El uso del móvil por parte de los peatones un nuevo factor de riesgo

Aunque aún haya quien imprudentemente haga uso indebido (sin manos libres) del teléfono móvil al volante, la mayoría de conductores tiene interiorizado que entraña un riesgo elevado de accidente o, en el menos malo de los casos, una sanción de tráfico si es detectada esa actitud por un agente de la ley. Pero quizá no se tenga tan presente que el uso de los dispositivos móviles por parte de los viandantes ha provocado un aumento, sobre todo en los últimos años, de atropellos en entornos urbanos debido a los despistes y descuidos que genera. [Continuar leyendo]

El sistema de navegación por satélite europeo, Galileo, comenzará su servicio el próximo año

Después de varios años de retraso por motivos técnicos y políticos, todo parece indicar que en el 2014 se va a poner en servicio el sistema global de navegación por satélite (GNSS) iniciativa de la Unión Europea llamado Galileo. Este sistema surge de la necesidad de disponer de un sistema propio que no nos haga dependientes del sistema estadounidense (GPS), el ruso (GLONASS) o el chino (BDS) que se encuentran bajo control de las autoridades militares correspondientes. [Continuar leyendo]

Un informe europeo sobre las diferencias de costes en la construcción de carreteras en distintos países de la UE

El Tribunal de Cuentas Europeo ha hecho público un informe en el que se han analizado 24 proyectos de construcción de infraestructuras viarias en Alemania, Grecia, Polonia y España y que han sido financiados con fondos de cohesión y FEDER. Algunas de las conclusiones de este informe señalan que existen diferencias notables en los costes de construcción de vías dependiendo del país en el que se lleven a cabo las obras. España destaca por ser el país donde los costes son mayores. [Continuar leyendo]

Un estudio de la relación entre el sueño y los accientes de tráfico y una aplicación para evitarlos

La DGT junto con la Sociedad Española del Sueño (SES) han iniciado, dentro de un programa a nivel europeo, un estudio para establecer la relación entre el sueño y los accidentes de tráfico cuyos resultados finales serán presentados en octubre. Según la SES el sueño se encuentra relacionado directa o indirectamente en el 20% de los accidentes de tráfico en España. Para evitar este tipo de accidentes causados por el cansancio y la somnolencia, la DGT nos recuerda algunas normas de sencilla aplicación: [Continuar leyendo]

Ofreciendo a los usuarios de la vía la información que manejan los responsables de la gestión de carreteras

Los responsables de la gestión y el mantenimiento de las carreteras manejan mucha información del estado de las vías en tiempo real gracias a los diversos dispositivos de toma de datos como: Aforos, cámaras de videovigilancia, estaciones meteorológicas o básculas dinámicas y de los propios operarios que realizan trabajos en la carretera. Poder poner a disposición de los usuarios esta información, debidamente filtrada, podría servirles de mucha utilidad y se aumentaría la seguridad y la comodidad en sus viajes. [Continuar leyendo]