Autor: César Hinojosa

Electronic Brake Light, un sistema para conocer a tiempo si los vehículos que nos preceden realizan una frenada brusca


Cada vez son más los fabricantes de automóviles volcados con la integración de sistemas de comunicación vehículo a vehículo (V2V) y vehículo a infraestructura (V2I) en sus modelos con los que ampliar la oferta de funciones que nos pueden ofrecer. Muchas de estas nuevas funciones están relacionadas directamente con la seguridad, permitiendo a los conductores conocer con la suficiente antelación circunstancias en la vía que puedan provocar alguna situación de peligro para que así puedan tomar las medidas oportunas para evitarlos.

Este es el caso de uno de los sistemas de Ford, incluido en su proyecto Safe Intelligent Mobility, que acaba de ser probado en Aachen (Alemania). Se trata de una tecnología experimental denominada «Electronic Brake Light», es decir, Luz de Freno Electrónica. Cuando circulamos por la carretera sabemos que el vehículo que nos precede hace uso de su sistema de frenado porque podemos ver directamente las luces de freno en la parte posterior del automóvil. Pero en ocasiones podría resultar muy interesante conocer si los vehículos que circulan por delante del que nos precede, del que no podemos ver sus luces de freno, realizan un frenado brusco, o si, vehículos que no vemos tras una curva han tenido que realizar una frenada de emergencia por algún obstáculo. Si conociéramos estas acciones con la suficiente antelación se reduciría drásticamente el riesgo de colisión por alcance con el vehículo que circula delante.

Pues Electronic Brake Light sirve precisamente para esto. El sistema de comunicación Car-to-X integrado en los 120 modelos Ford S-Max con los que realizaron las pruebas más de 500 conductores, permite comunicar al resto de vehículos que circulan en el mismo sentido de la marcha, cuándo se ha realizado una frenada brusca o de emergencia. Esta información se muestra de manera clara y visible en el tablero de mandos de los vehículos que circulan por detrás para que puedan tomar las medidas que eviten una colisión. Imaginemos lo útil que puede resultar este sistema en condiciones de niebla espesa en una autopista o carretera si uno de los vehículos debe realizar una frenada brusca o llegar a pararse. Los vehículos que circulan detrás estarán alertados y podrán adecuar su velocidad y frenada con la suficiente antelación.

Más de 41.000 horas de pruebas han sido realizadas para verificar el buen funcionamiento del sistema y se han llegado a recorrer 1,6 millones de kilómetros en vía pública y en pista de pruebas cerrada.

 

Nace un nuevo organismo internacional para promover la innovación y la tecnología en el ámbito de la carretera, el IR2B

Don José Francisco Papí, Director Gerente de la Plataforma Tecnológica de la Carretera (PTC) ha sido nombrado Presidente, por un periodo de dos años, del International Road Research Board (IR2B), un organismo de reciente creación que pretender ser una plataforma internacional para promover la innovación y la tecnología en el ámbito de la carretera. [Continuar leyendo]

Usando neumáticos usados reciclados para construir barreras acústicas

En Tecnocarreteras hemos venido mostrando algunos posibles usos que pueden darse a los neumáticos usados (NFU) tras el reciclado de los materiales que lo componen. Desde su aplicación en mezclas bituminosas para asfaltado de carreteras hasta la fabricación de composites con bandas completas de goma extraídas de esos neumáticos con aplicaciones diversas en ingeniría civil, ferroviaria y de carreteras. [Continuar leyendo]

Diseñan un cruce de calles, de diez carriles cada una, que no requiere semáforos para regular el tráfico

Una de las labores más complejas para los responsables de la movilidad y los transportes en las grandes ciudades que soportan gran cantidad de tráfico, es la correcta regulación de los semáforos para tratar de lograr que sea lo más fluido posible. Una eficiente gestión de los recursos de regulación del tráfico permite a los conductores realizar los trayectos invirtiendo menos tiempo y lográndose a la vez reducir los atascos, consumir menos combustible y evitar una mayor contaminación. [Continuar leyendo]

Carreteras con líneas eléctricas en la superficie para abastecer a vehículos eléctricos pesados

La posibilidad de incorporar la tecnología de motores eléctricos en vehículos pesados de transporte como camiones o autobuses que deban recorrer grandes distancias es inviable a día de hoy. Las características de estos vehículos y de los trayectos que realizan requerirían de unas grandes y pesadas baterías, para acumular la suficiente energía con la que poder completar los trayectos, que no dejarían espacio para la carga que debieran llevar. [Continuar leyendo]