Autor: César Hinojosa

Un algoritmo para estimar la densidad del tráfico en una ciudad sin necesidad de sensores


Conocer la densidad del tráfico en las calles de una ciudad es fundamental para poder establecer rutas que eviten atascos, permitan reducir el tiempo de viaje y produzcan menos contaminación. La mayoría de las soluciones existentes para medir la densidad del tráfico pasan por la instalación en las calles de distintos dispositivos y sensores que son capaces de medir el volumen de tráfico que pasa por algún punto determinado.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza en Teruel, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia han ideado un algoritmo que estima la densidad del tráfico en una ciudad en tiempo real basándose en la topología de las calles y el número de mensajes que, de forma inalámbrica, pueden intercambiar los vehículos que circulan por ellas. De esta manera no es necesaria la instalación de ninguna infraestructura en la vía para medir la cantidad de vehículos que pasan.

Para el intercambio de mensajes, los vehículos han de ir equipados con dispositivos de comunicación inalámbrica, que bien pueden estar integrados en el vehículo o ser externos como smartphones.

Como hemos comentado, el algoritmo tiene en cuenta los mensajes que se intercambian los vehículos y la topología de las calles. La fórmula del cálculo de la densidad utiliza el ratio número de calles / número de cruces y por otro lado el número de mensajes que recibe un vehículo de otro, teniendo en cuenta que cada uno envía 1 mensaje por segundo. Con estos datos se calcula el número de vehículos por kilómetro cuadrado.

Han realizado el estudio en ocho ciudades: Roma, Río de Janeiro, Valencia, Sidney, Amsterdam, Madrid, San Francisco y Los Ángeles cada una de las cuales tiene unas características distintas. Los resultados muestran que el algoritmo permite estimar la densidad de cualquier ciudad con una gran precisión lo que puede ser de gran utilidad tanto para las gestoras de tráfico como para los propios conductores que podrán modificar su itinerario en tiempo real ante la proximidad de retenciones o atascos.

Los autores han publicado su estudio en la revista Sensors, desde aquí puedes consultarlo en su integridad.

 

ASEFMA informa del desempleo que puede generar la falta de inversión en conservación de carreteras

La semana pasada la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) hizo público un comunicado en el que reclamaba las inversiones necesarias para devolver los firmes de nuestras carreteras a un estado de conservación apropiado. Debido a esa falta de inversión, la red nacional y autonómica de carreteras sufre graves carencias con una gran repercusión en el deterioro de la seguridad vial. [Continuar leyendo]

MOBiNET, una plataforma europea para el desarrollo estandarizado de Sistemas Inteligentes de Transporte

El rápido desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas inteligentes de transporte está haciendo que la implementación de algún tipo de estándar para los sistemas de comunicación de vehículo a vehículo (V2V) y de vehículo a infraestructura (V2I) sea lento y fragmentado. Los pocos servicios existentes de conectividad están patentados por empresas privadas o bien no mantienen el principio de interoperabilidad a lo largo de todo el territorio europeo. [Continuar leyendo]

Blue Parking, una aplicación para encontrar aparcamiento y realizar los pagos en zona azul

El Centro de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut) está desarrollando, en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, un novedoso sistema para encontrar plazas libres de estacionamiento en “zona azul” a través del teléfono móvil de los conductores. El sistema lo han llamado Blue Parking y en él, los usuarios conductores son un elemento imprescindible para que funcione correctamente. [Continuar leyendo]

Primero el Peatón, una aplicación para denunciar zonas peligrosas para los peatones

El peatón es el elemento más frágil dentro del tráfico en las ciudades. Muchos de los accidentes en los que hay involucrado algún peatón vienen producidos por descuidos o imprudencias bien de los conductores de vehículos o bien de los propios peatones. Estos accidentes podrían ser evitados prestando mayor atención unos y otros y respetando las normas de circulación. Llevar la velocidad adecuada, no pasar los semáforos en rojo o cruzar la calle únicamente por pasos de cebra son medidas sencillas que todos podemos adoptar para aumentar la seguridad. [Continuar leyendo]

Un sistema para detectar las infracciones de tráfico cometidas por el propio vehículo

La mayoría de las infracciones que se comenten al volante no pueden ser denunciadas puesto que allí donde se producen no se encuentra ningún agente o dispositivo capaz de registrarla. Exceder el límite de velocidad, realizar adelantamientos indebidos, saltarse semáforos o no respetar una señal de stop son ejemplos de infracciones que se comenten cotidianamente por muchos conductores y que quedan sin la sanción pertinente. [Continuar leyendo]

Un estudio sobre las margas azules del Guadalquivir y su posible uso en construcción de carreteras

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla dirigidos por el profesor Percy Durand han llevado a cabo un estudio para la caracterización de la resistencia y el cambio de volumen de las Margas Azules del Guadalquivir con el objetivo de conocer sus propiedades hidro-mecánicas y evaluar su posible utilidad en la construcción de infraestructuras viarias. [Continuar leyendo]

Entrevista a D. José Miguel Perandones, investigador del Área de Sistemas Electrónicos e ITS de CIDAUT

La próxima edición de la Feria INNOVACARRETERA 2013, que va a concentrar todos sus trabajos el 21 de mayo, va a reunir en la sede de la Fundación CIDAUT a un buen número de empresas en un espacio en el que puedan presentar sus últimas iniciativas y novedades tecnológicas en sostenibilidad, eficiencia energética, ahorro de costes y seguridad vial. [Continuar leyendo]