Autor: César Hinojosa

Vehículos que se pueden comunicar entre ellos


En la búsqueda por ofrecer sistemas de conducción más seguros, que prevengan y eviten riesgos, en la Universidad de Bolonia están desarrollando un software que va a permitir que los vehículos puedan comunicarse entre ellos, anticipando posibles accidentes.

Mientras que en la actualidad los sistemas telemáticos se centran en detectar obstáculos y evitarlos, este proyecto pretende ir mucho más allá, permitiendo conocer lo que sucede no sólo en en la zona cercana a cada vehículo sino mucho más allá, gracias a la información emitida por otros vehículos.

La idea de este proyecto es conectar todos los vehículos a través de tecnología wifi (bien mediante la implantación de un sensor wifi en el vehículo, o bien utilizando el móvil del conductor), para que puedan enviarse información de interés. Un ejemplo concreto de la utilidad que podría tener el sistema, es cuando un coche se ve envuelto en un accidente, experimenta un frenazo (inicial) y parón (posterior), una información que podría ser enviada automáticamente al resto de conductores que circulen cerca, para que pudieran extremar la precaución, y reducir su velocidad.

Por lo tanto, una vez que cada vehículo puede comunicarse con el resto, el sistema debería determinar de forma automática cuándo interesa que informe a los demás, y esto ocurrirá siempre que exista alguna anomalía en su aceleración-desaceleración, que indique problemas en la circulación.

 

Badenes inteligentes que sólo ofrecen resistencia si la velocidad es elevada

En todas las ciudades españolas nos solemos encontrar con frecuencia un elemento que es necesario pero enormemente molesto, los badenes que obligan a los vehículos a reducir la velocidad (para evitar un incómodo salto, y el desgaste elevado de los neumáticos). Pensados para que los conductores que circulan a una velocidad excesiva la reduzcan, sin embargo este elemento también molesta a los que circulan respetando la velocidad de la zona, convirtiéndose en algo realmente incómodo.

La empresa Badennova, especializada en badenes, ha visto en este problema una gran oportunidad, y acaba de desarrollar un "badén inteligente", que se endurece al superar la velocidad permitida (actuando en ese momento como un badén tradicional), mientras que a velocidades inferiores, se deforma y no ofrece ninguna resistencia al paso de los vehículos.

El funcionamiento del mismo, según información mostrada en su página web, tiene como elemento fundamental el uso de un material no-newtoniano, en el que las partículas se encuentran en movimiento de manera habitual, con lo que es líquido, pero en el que todas esas partículas se alinean en el momento en el que recibe un impacto, pasando de manera inmediata a un estado sólido, hasta que ese impacto termina. Gracias al uso de este material en el interior del badén, este no ofrece ninguna resistencia laos vehículos que respeten la velocidad indicada pero sí que supone un bache para aquellos que no lo hagan.  

Los amortiguadores y neumáticos de nuestros vehículos van a agradecer enormemente la paulatina implantación de este sistema para sustituir a los badenes tradicionales. [Continuar leyendo]

Información del tráfico en tiempo real, ahora también en Google Maps

Una de las aplicaciones de Google Maps que con más ansia estábamos esperando (llevaba ya un tiempo funcionando en EEUU y en Reino Unido), la de mostrar información del tráfico en tiempo real, acaba de actualizarse para mostrar el tráfico de doce países más, entre los que se encuentra España. La información se actualiza cada 5-10 minutos, con lo cual podemos saber el estado exacto de cada zona antes de emprender un viaje, o determinar el recorrido que nos puede resultar más rápido (pronto Google utilizará esta información para determinar la forma más rápida de llegar del origen al destino).

Este servicio ofrece una información de una grandísima utilidad a los conductores y usuarios, que de una forma sencilla pueden planificar mejor sus rutas y viajes. En estas mismas páginas hemos podido observar como alguna ciudad ha invertido enormes cantidades de dinero para tener sistemas que le ofrecieran el tráfico en tiempo real. Con Google, todo esto es gratis.

Simplemente activando la capa de tráfico, podemos comprobar el estado del tráfico en la zona de mapa seleccionado, de una forma gráfica, sencilla e intuitiva: línea verde = tráfico fluido; línea naranja = tráfico lento; línea roja = atasco.

La aplicación, que se puede visualizar también en los dispositivos móviles, cuenta con el enorme activo de formar parte del Universo Google, lo que le permite integrarse con un gran número de aplicaciones de interés relacionadas, como la que informa del transporte público (que ahora será más todavía más efectiva).

Una buenísima noticia contar a partir de ahora con este servicio de enorme utilidad. [Continuar leyendo]

Carreteras que los automóviles pueden leer

Leemos en Lainformacion.com que con el objetivo de conseguir unas señales y marcas viales más legibles y estándares, que faciliten su reconocimiento por sistemas inteligentes integrados en los vehículos, los dos organismos europeos más importantes de seguridad vial (EuroRAP y Euro NCAP), acaban de publicar el informe "Carreteras que los automóviles pueden leer".

Este informe incide en que el mayor obstáculo que hay en la actualidad para desarrollar sistemas inteligentes que faciliten la conducción, ayudando al conductor a evitar accidentes, es la condición de señales y marcas viales, cuya normativa varía enormemente de unos países a otros.

Como indica John Dawon, presidente del Programa Europeo de Evaluación de Carreteras, "se ha prestado poca atención a la calidad mínima con la que las señales y marcas viales han de contar. La lección clave que se puede obtener es sencilla: si tener señales con la calidad adecuada es bueno para el humano, también lo es para las máquinas que nos ayudarán a conducir de forma más segura".

Es necesario, por tanto, establecer los mecanismos que permitan a la industria del motor desarrollar sus dispositivos (cámaras, sensores y otros elementos para captar la información, que luego será tratada), de forma que puedan ayudar al conductor, obteniendo de forma automática la información de las carreteras. Un ejemplo concreto de esto, podría ser el desarrollo de un sistema de alerta por cambio involuntario de carril, que proporcionaría al conductor una advertencia suficientemente efectiva para evitarle el riesgo asociado, pudiendo prevenir con esta tecnología más de 2000 muertes anuales en Europa.

El reto parece claro, pero para conseguirlo, es necesario que la industria del automóvil, las constructoras y os gestores de la carretera aprendan a trabajar juntos, de forma que los beneficiados finalmente seamos todos los que circulemos por las carreteras. [Continuar leyendo]

VI Congreso Nacional de la Ingeniería Civil

Durante los próximos 23 y 24 de noviembre, y bajo la organización del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia el VI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que este año tiene el lema de "Retos de la Ingeniería civil: Sociedad, economía y medio ambiente".

La idea del congreso es reunir a los principales expertos del sector, para que puedan exponer su opinión y debatir sobre los nuevos retos que forman parte de nuestro tiempo (globalización, la convergencia con Europa, la defensa de la competitividad y la crisis económica), analizando su incidencia real sobre la Ingeniería Civil, así como las pautas a seguir para continuar mejorando el sector.

Dentro del congreso, existirán dos grandes áreas:
    -> Charlas y conferencias, organizadas en cuatro grandes bloques:
        * Retos de la ingeniería civil: Desarrollo e internacionalización
        * Conservación del patrimonio construido.
        * Medio ambiente, agua y energía.
        * Ordenación territorial.

    -> Exposición científica y técnica en la que se mostrarán las últimas innovaciones desarrolladas por diversos actores (públicos y privados) del sector, así como la presentación de programas de formación destinados a dotar a los profesionales de los conocimientos que faciliten su adaptación a las necesidades del mercado laboral en la actualidad. [Continuar leyendo]

Usando la psicología para reducir atropellos de tren

No siempre es necesario acometer grandes inversiones, ni desarrollar complejos proyectos de I+D+i para aportar soluciones que mejoren la seguridad de los conductores o peatones. En muchas ocasiones, partiendo de un análisis correcto del problema (que es lo que por desgracia no siempre se realiza correctamente), se puede eliminar o reducir el mismo mediante sencillas acciones, a un coste muy bajo.

Esto es precisamente lo que acaba de ocurrir en una región de la India (Mumbai), según leemos en la web de yorokobu. En esta región, el principal medio de transporte es el ferrocarril que recorre los diferentes barrios de la ciudad, utilizado por unos siete millones de personas cada día, y cuyos accidentes provocados por atropellos constituían el principal problema de la zona, contabilizando una media de 17 personas muertas cada día por esta causa.

Es curioso conocer que la solución al problema (basta indicar que le número de muertes se ha reducido de 23 a 1 en el último semestre desde su aplicación), no ha venido de ninguna innovación de un equipo tecnológico o empresa de ingeniería, sino de la aportación de un grupo de psicólogos evolutivos, quienes a través de unas sencillas medidas han solucionado el mayor problema de esta región. Las medidas llevadas a cabo, a propuesta de estos psicólogos, han sido las siguientes:

    1.- Pintar de amarillo tramos alternos de las vías, ofreciendo un marco de referencia al cerebro que facilita determinar la distancia a la que se encuentra el tren.

    2.- Reemplazar la señales de aviso por imágenes de caras con pánico, que permite asociar más rápidamente la sensación de peligro, aumentando la precaución de forma automática.
    
    3.- Sustituir el pitido largo de los maquinistas por un doble pitido breve, para aprovechar el axioma de que "el silencio establece una suerte de expectación en el cerebro", lo que activa la atención.

En definitiva, se trata de una aplicación práctica de los principios de la psicología cognitiva a la mejora de la seguridad vial en un caso concreto, con unos resultados muy exitosos. En ocasiones, las soluciones sencillas (pero adecuadas), son las más efectivas. [Continuar leyendo]

Gestión de la Vialidad – Módulo de control de flotas (3/14)

La gestión de la vialidad en tiempo real es una de las funcionalidades principales que debe ofrecer un sistema de gestión y explotación de carreteras. El módulo de vialidad en tiempo real, nos debe permitir gestionar de forma óptima los elementos de control remotos de las carreteras, integrando en el sistema los diferentes dispositivos que captan los datos de la carretera (cámaras de explotación, estaciones meteorológicas, aforos, GPS, etcétera).

La captación de datos se tiene que adecuar a cada uno de los dispositivos, empleando servicios web estandarizados, de forma que la transmisión de los datos sea independiente del fabricante, y cumpla los estándares. Una vez captada esa información, cada uno de los módulos correspondientes deberán procesarla, y obtener los informes y gráficos relacionados.

Dentro de la gestión de la vialidad en el sistema web, vamos a diferenciar 5 módulos:

    * Módulo de control de flotas
    * Módulo de control de cámaras
    * Módulo de control de estaciones meteorológicas
    * Módulo de control de ETDs
    * Módulo de control de PMVs

Hoy vamos a indicar las características básicas que debe ofrecer el primero de estos módulos, el de control de flotas

    * Funcionalidad del módulo: Este módulo se encarga de recibir, gestionar y mostrar los datos recibidos desde los equipos GPS, facilitando la creación de todo tipo de informes personalizados necesarios para llevar un control adecuado de la actividad de los vehículos. El módulo debe permitir gestionar en una espacio común los diferentes GPS incluidos, indicando los permisos de visualización de cada usuario del sistema, y facilitando la creación de informes completamente personalizados.

    * Características de obligado cumplimiento: El módulo a implantar para la gestión eficiente de flotas debe ser LIBRE (sin costes de licencia asociados), ABIERTO (permite en todo momento el envío de la información de los GPS al servidor o servidores indicados), SEGURO, AMPLIABLE (facilita la inclusión de más equipos), FÁCILMENTE INTEGRABLE en plataformas de rango superior, y con un PROTOCOLO LIBRE completamente optimizado a las necesidades del gestor de la carretera.

    * Elementos que conforman la gestión de flotas: El sistema de localización GPS desarrollado, está compuesto por dos elementos:
        -> Módulo web: Es el encargado de recibir, gestionar y mostrar los datos recibidos desde los equipos GPS, facilitando la creación de todo tipo de informes personalizados necesarios para llevar un control adecuado de la actividad de los vehículos.
        -> Equipos GPS: Permiten la captura de los datos deseados (posición, velocidad, estado de la cuña y del salero en el caso de quitanieves, etcétera), y su envío automático al sistema web, debiendo ser unos equipos completamente programables (en los que se pueda determinar la frecuencia de envío, la información y los datos a enviar), y sin licencias de uso.

Al tratarse de un módulo integrado en el sistema Web, permitirá el acceso a la información de los GPS desde cualquier ordenador con conexión a Internet, en cualquier momento y lugar, así como obtener los informes correspondientes. [Continuar leyendo]

Aumentando la seguridad en los parkings

Aprovechamos la última de las categorías que formaron parte de los premios Trafic 2011, para dar a conocer dos nuevos sistemas avanzados creados para mejorar la gestión de los aparcamientos.

El sistema premiado en la categoría de Aparcamiento, ha sido un desarrollo de Sistemas de Identificación y MEC SL que pretende mejorar la seguridad de los aparcamientos, estableciendo un dispositivo que sólo permite retirar el vehículo al conductor que lo ha introducido (para de esta manera, evitar posibles robos). Este sistema, conocido como Face In, es posible gracias a un complejo software de reconocimiento facial, que permite analizar los rasgos identificadores del conductor, asociándolos al vehículo correspondiente.

La mención especial de esta categoría se ha otorgado a la empresa SICE, por su producto Parkcontrol, que se trata de un dispositivo de vigilancia para zonas especiales (de colectivos con minusvalías), que permite avisar a los responsables correspondientes cuando estas zonas son ocupadas de manera indebida (en horarios no permitidos, o por conductores que no tienen estas minusvalías).

A pesar de no haber participado en esta feria, aprovechamos para destacar otros proyectos de aparcamiento inteligente, que hemos mencionado en esta web en artículos anteriores:

    -> Parking inteligente en Santander
    -> SFPark (San Francisco Parking) [Continuar leyendo]

Premio de la feria Trafic 2011 en la categoría de seguridad vial

Dentro de la categoría de Seguridad Vial, la gran cantidad de proyectos presentados, y lo novedoso e innovador de muchos de ellos, ha llevado a los organizadores de la feria Trafic 2011 a otorgar dos premiso, y una mención especial:

    -> Premio: Sistema Antikamikaze, de la empresa Proyectos Integrales de Balizamientos, que permite detectar a aquellos vehículos que van en sentido opuesto al que deberían, a una distancia considerable (unos 200 metros), activando de forma automática un sistema de avisos luminosos y sonoros, y alertando al centro de control de tráfico más cercano, a través del sms. Casualmente, hace escasos días mostrábamos en estas páginas un sistema de Toyota también destinado a evitar que los vehículos fueran por sentido contrario (avisándoles convenientemente).

    -> Premio: Safecross, de la empresa SICE, que se trata de un paso de peatones inteligente, diseñado fundamentalmente para facilitar el cruce a las personas con algún tipo de minusvalía o problema. El sistema, compuesto por una cámara y un software inteligente, detecta el paso del peatón, adaptando el tiempo de cruce a las necesidades concretas de la persona, de forma que pueda atravesar sin problemas la vía.

    -> Mención especial al equipo Multaradar C, de la empresa Tradesegur, que es capaz de distinguir y medir las velocidades con las que se mueven automóviles en distintos carriles de una misma calzada, discriminando con claridad los infractores de los que no. [Continuar leyendo]

Circalife, sistema de carta ultrarrápida de vehículos eléctricos, premiado en la categoría de Sostenibilidad de la feria Trafic2011

Dentro de la categoría de Sostenibilidad en la Carretera, el producto que ha sido premiado en la feria Trafic 2011 ha sido Circalife (de la empresa Circontrol), que se trata de un sistema de carga ultrarrápida de vehículos eléctricos en corriente continua. El desarrollo se caracteriza, entre otras prestaciones, por la facilidad de la instalación, y la seguridad de los usuarios.

CirCarLife es un conjunto de sistemas y soluciones pensados para facilitar la recarga de vehículos que funcionan con energía eléctrica. La família CirCarLife pretende dar solución a recarga de vehículos eléctricos en distintas situaciones como puede ser la vía pública, parkings públicos, parkings privados con múltiples usuarios e incluso parkings privados de un solo usuario. [Continuar leyendo]