Autor: César Hinojosa

VII Premio Nacional ACEX: «and the winner is…»


El pasado martes 24 de mayo dimos a conocer en esta web los diferentes proyectos que se habían presentado al «VII Premio Nacional Acex a la Seguridad en Conservación», a la vez que emplazábamos a nuestros lectores a los primeros días de junio, en donde ofreceríamos información más detallada de los ganadores.

Una vez que el jurado se juntó y decidió, ya tenemos a los dos ganadores correspondientes a cada una de las categorías (empresas asociadas y categoría general), a los cuales se premió en un acto realizado el pasado 2 de junio, en la sede de la Asociación de Empresas de conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX):

    -> Premio al mejor proyecto presentado por una empresa asociada
* Empresa ganadora: AUDECA, SLU
* Proyecto: Sistema de colocación segura de señales de tráfico
* Descripción del proyecto:
» Las señales de obra colocadas para la ejecución de operaciones de conservación en las carreteras, ponen en constante peligro la seguridad tanto de los operarios que se encuentran ejecutando los trabajos como de los usuarios que circulan por la vía. Esto es debido a la inestabilidad, la falta de visibilidad y a veces el insuficiente espacio del que se dispone en el arcén de la calzada para colocar dicha señalización.
Para aumentar la seguridad, tanto vial como laboral de los trabajos en la conservación de carreteras, se ha diseñado un útil metálico de sujeción para las señales de obra, las cuales irán ancladas mediante el útil a los postes, IPN ó CPN, de la barrera metálica de seguridad.
El objetivo es aumentar la seguridad, tanto laboral como vial, en los trabajos de conservación de carreteras, ya que con la utilización del útil se consigue aumentar la estabilidad, debido a que quedarían ubicadas casi en su totalidad detrás de la barrera metálica de seguridad, y la visibilidad, ya que a veces debido al espacio reducido del que se dispone para colocar la señal en el arcén, hace que esta quede situada de forma que no se aprecie bien por los usuarios de la vía, lo que conlleva una mayor seguridad.
Debido al bajo coste de este diseño, las empresas no deberán hacer una gran inversión económica y con su utilización se está aumentando la seguridad, tanto laboral como vial».

    -> Premio al mejor proyecto en la categoría general
* Empresa ganadora: UTE INDAXA-AUDECA
* Proyecto: Baliza Iluminada
* Descripción del proyecto:
» Es patente la peligrosidad que existe en algunas bifurcaciones o en ciertos carriles de salida de autovias, en los que es fundamental que el conductor perciba con total nitidez las zonas de la calzada que son potencialmente peligrosas.
Es por ello, por lo que se ha desarrollado un sistema capaz de iluminar interiormente la tradicional baliza N-120/180. Se consigue con ello, aumentar la visibilidad de la misma y sobre todo se consigue aumentar el grado de atención que el conductor le presta a un punto de la carretera, en el que se suelen concentrar accidentes de trágicas consecuencias.
Este sistema permite iluminar de manera clara la baliza divergente y permite a su vez poder iluminar las balizas cilíndricas H-75, con lo que la salida o bifurcación queda totalmente iluminada, aumentando exponencialmente la seguridad de estos habituales puntos de conflicto.
El sistema se basa en el funcionamiento de una célula fotoeléctrica, que carga la batería durante el día para su posterior uso durante la noche, con lo que la utonomía del sistema es total. A su vez el circuito controlador de la iluminación va siendo alimentado por ésta y teniendo un sensor de luz que activa el destello cuando la iluminación ambiente es baja. En su diseño se ha utilizado la iluminación por LED ´s de alta luninosidad, por ser un sistema de alumbrado de bajo consumo, así como de fácil colocación al ser un sistema modular apactable a las distintas medidas o necesidades.
Con este sistema de iluminación se puede aumentar el grado de iluminación de las balizas que componen los tramos peligrosos de las vías, aumentando la visibilidad de la baliza divergente, de las balizas cilíndricas, de ambas a la vez o incluso creando el efecto cascada con los H-75. En definitiva el abanico que se abre al utilizar la tecnología LED, dentro de las tradicionales balizas es enormemente amplio».

Adjuntamos a continuación una información más detallada de ambos proyectos.

Aquaplaning, qué es y cómo tratar de evitarlo

El pasado domingo, nuestros amigos en twitter de @SeguridadvialRD publicaron varios tuits relacionados con el aquaplaning (mirar hashtag #Aquaplaning), y debido al interés que ha suscitado el tema, vamos a aprovechar el FAQ del lunes para ofrecer una información más extensa de esta peligrosa situación a la que en ocasiones se tienen que enfrentar los vehículos.

Se conoce como Aquaplaning a la situación en la que un vehículo pierde el control (o se dificulta el mismo), al pasar a una cierta velocidad por una superficie llena de agua. Generalmente esto ocurre cuando el conductor no es consciente de la cantidad de agua que hay en la carretera (sólo vislumbra la superficial), y no adecúa la velocidad de su vehículo al estado de la vía.

La situación más peligrosa es cuando el nivel de agua de la calzada es intermedio (si hay poca agua, los neumáticos la expulsan hacia los lados, mientras que si hay mucha, se forma un charco, que reduce la velocidad del vehículo y pierde un poco la adherencia, pero la rueda seguirá en contacto con la calzada), en donde el nivel de agua supera el grosor en que los neumáticos aseguran la adherencia, haciendo que el vehículo pierda el contacto con el suelo y patine, con el consiguiente peligro asociado.

Ante una situación como la indicada, ¿qué podemos hacer?
    1.- Prevención: Intentar evitarla. Hay que tener en cuenta que el Aquaplaning es una de las situaciones más peligrosas que hay para un conductor, ya que el coche se descontrola por completo. Por ello, en este caso con mayor razón que de costumbre, "más vale prevenir que curar", y ello implica tomar una serie de medidas:
        -> Reducir la velocidad cuando la carretera está mojada, y prestar especial atención a las zonas brillantes o con charcos (generalmente hay más charcos en el carril izquierdo de las autovías/autopistas).
        -> Aumentar la separación con el vehículo que nos precede
        -> Tener un estado perfecto de los neumáticos, que es el factor externo más importante para minimizar el Aquaplaning, y permitir filtrar correctamente el agua.
        > Tener un estado perfecto de los amortiguadores del coche
    
    2.- Solución: Si estamos en medio del aquaplaning, ¿cómo debemos actuar?: Si a pesar de todas las indicaciones anteriores, un despiste nos hace estar en esta peligrosa situación, por desgracia el margen de maniobra del conductor es escaso, aunque hay alguna acción que puede servir para minimizar los daños:
        -> Se debe sujetar el volante con firmeza, y tratar de mantener las ruedas rectas (aunque sin movimientos bruscos)
        -> No se debe realizar ningún movimiento brusco, y sobre todo, ni acelerar, ni frenar (simplemente esperar).
        -> Si es posible, es mejor que sean las cuatro ruedas las que pasen a la vez por encima del charco (y no sólo una o dos).

Sin duda alguna, la solución (o al menos su minimización) de este problema es una de las principales líneas de investigación de los mayores fabricantes de vehículos.
Varias son en la actualidad las iniciativas que se están desarrollando relacionadas con este asunto:
    -> La creación de un neumático inteligente, capaz de adecuar la superficie de contacto con el asfalto a las condiciones de conducción (la banda de rodadura se estrecha a medida que el vehículo acelera, para mejorar la resistencia al aire y reducir el riesgo de aquaplaning)
    -> La mejora de los sistemas de control de estabilidad de los vehículos, como por ejemplo el sistema que ha desarrollado Mercedes Benz para mejorar la adherencia de sus coches (se puede ver en el vídeo mostrado a continuación).

Gestión eficiente del tráfico, con un sistema avanzado de radares

Uno de los principales problemas con los que se encuentran las ciudades más avanzadas es la gestión eficiente del tráfico, derivado del gran aumento en el número de vehículos y conductores surgido en estos últimos años (como muestra podemos indicar que en EEUU la población creció un 20 % entre 1982 y 2001, mientras que el tráfico aumentó en un 236 %).

En esta línea comentamos en Tecnocarreteras el proyecto pionero de semáforos inteligentes, implantado en Zaragoza, para mediante bluetooth detectar el estado exacto del tráfico en la ciudad (detectando el tiempo de paso de los vehículos entre los semáforos), permitiendo ofrecer las rutas más óptimas y el estado del tráfico en tiempo real a los ciudadanos.

Hoy vamos a presentar otra iniciativa para mejorar el tráfico de las ciudades, desarrollada por IBM dentro de su proyecto "Planeta Inteligente", y que se ha implantado en Estocolmo. La solución desarrollada por IBM para conseguir un tráfico más adecuado, se basa en un sistema de  peaje automatizado y controlado por radiofrecuencia.

Se han colocado 18 puntos de control que detectan a su paso la velocidad del vehículo correspondiente, cargando de forma automática un cobro (multa) al conductor que no pase a la velocidad adecuada por los mismos. Hasta aquí se trataría únicamente del clásico radar de control de velocidad (de forma más o menos automática), pero la novedad viene en que el sistema aprovecha toda la información recabada sobre el tránsito de vehículos, y la frecuencia de paso, para poder determinar el tráfico en la zona, y diseñar las mejores rutas que se adapten a cada momento del día.

De esta forma, el sistema cumple el doble objetivo de controlar la velocidad de los conductores (recaudando de forma automática las multas), y conocer el tráfico de las diferentes zonas de la ciudad, para poder ofrecer esta información a sus ciudadanos. [Continuar leyendo]

Abredatos 2011, presentamos las aplicaciones de interés para los conductores

Después de que hace unos días os presentáramos las aplicaciones de Abredatos 2010 relacionadas con la gestión del tráfico y elementos de las carreteras, y una vez que ya se ha premiado la mejor aplicación de este año (enhorabuena a los responsables de "El Disparate" ), hoy nos toca presentar las aplicaciones Abredatos 2011 enfocadas a la temática de esta página.

Este año ha sido menos prolijo en cuanto a aplicaciones creadas para carreteras (no hay que olvidar que en el año 2010 el ganador fue "uno de los nuestros", la aplicación Infocarretera.com), y las únicas tres aplicaciones que pueden servir de interés a los conductores (otros proyectos relacionados no han finalizado los trabajos), son las siguientes:

    -> Relacionadas con el aparcamiento:
        * www.dondeaparco.es: Aplicación web móvil para buscar los aparcamientos públicos existentes con plazas libres (indicando el cuántas quedan) de la provincia de Alicante, inicialmente. Al ser aplicación web, se puede visualizar desde cualquier dispositivo móvil con conexión a Internet.
        * www.aparca.es: En la misma línea de la anterior aplicación, este servicio que permite buscar y localizar los principales aparcamientos públicos de España muestra aquellos que ofrecen los datos abiertos), incluyendo toda la información relativa a los mismos que ofrece cada uno (coste del parking o nivel de ocupación).

    -> Relacionadas con el tráfico:
        * Alertas de tráfico personalizadas: La aplicación informa de las incidencias actuales de las carreteras españolas, permitiendo al usuario crear las alertas de tráfico que se adapten a sus necesidades (carreteras o tramos de interés) y recibirlas en la dirección de mail indicada (o bien mediante el lector de RSS). Esta aplicación hace uso de los datos abiertos obtenidos de la Dirección General de Tráfico.

    Los que tengáis curiosidad por conocer todos los proyectos de Abredatos presentados este año, podéis acceder a ellos desde este enlace. Los 3 ganadores de este año han sido: El Disparate (1er premio), Aquí os quedáis (2do premio) y AbreLibros (3er premio) [Continuar leyendo]

Comparando diferentes pavimientos de recogida de agua de lluvia en aparcamientos

Llego a través de la web de nuestros amigos de la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera a un interesante proyecto, liderado por GITECO (Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción de la Universidad de Cantabria), que bajo el título de "Agua de lluvia recogida a través de pavimentos permeables" tiene el objetivo de construir 10 plazas de aparcamiento para comparar 4 tratamientos diferentes para aguas pluviales, durante 40 meses.

Este proyecto, que ha sido desarrollado durante los años 2007 a 2010, ha contado con un presupuesto de 77.000 €, y ha sido desarrollado por GITECO, junto con Handson Building Form Pave.

Varias han sido las actividades realizadas dentro de este proyecto:
    -> Construcción de 10 plazas de aparcamiento permeable.
    -> Comparación del rendimiento de diferentes geosintéticos para la recogida de agua.
    -> Análisis de la incorporación de posibles agentes patógenos.
    -> Caracterización de los diferentes productos utilizados. [Continuar leyendo]

iOnRoad, un tercer ojo al volante

Mientras que los sistemas de control de accidentes y "visión artificial" que ofrecen los nuevos dispositivos suelen estar basados en sistemas inalámbricos que avisan de la cercanía de un obstáculo (para poder evitarlo), la aplicación iOnRoad es autosuficiente, utilizando únicamente el teléfono móvil en el que se instala, y pudiendo prevenir las colisiones mediante el uso de la realidad aumentada.

Esta aplicación móvil, que se trata de un navegador inteligente, combina la información visual (recogida  por la cámara del móvil) con la velocidad del vehículo y posición (obtenida del GPS) para indicar el camino a seguir, de manera que esté libre de obstáculos.

Una grandísima utilidad de este dispositivo es que muestra la posición exacta del vehículo que nos precede, indicando el tiempo en segundos que nos costaría alcanzarlo, para tomar las debidas precauciones de espacio entre nosotros y él. El área que nos separa se muestra en la aplicación en verde (situación tranquila), amarillo (situación peligrosa) o rojo (situación muy peligrosa), para que el conductor esté atento.

Cuando nos acercamos peligrosamente al vehículo de delante, el sistema empieza a parpadear, emitiendo un potente sonido que avisará al conductor para que frene, antes de tener la colisión.

Si en cambio se desea, también se puede visualizar únicamente en modo de navegador tradicional, dejando el sistema de colisiones en segundo plano para que avise únicamente cuando haya una situación de potencial peligro. [Continuar leyendo]

El Colegio de ingenieros de caminos,canales y puertos de Madrid convoca sus premios anuales

Como viene siendo habitual por estas fechas, el Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos de Madrid acaba de convocar sus premios anuales, que cuentan con una cuantía total de 15.000 euros a repartir en sus diferentes categorías.

Este año son cuatros las categorías que conforman la convocatoria:

    -> Mejor obra pública de la Comunidad de Madrid, en donde se concederán los premios al director del proyecto, oficina técnica del proyecto, jefatura de la obra y oficina técnica de la obra que se considere de mayor importancia del año.
        * En los premios del año pasado, la obra ganadora en esta categoría fue el "Plan de Intercambiadores de Madrid".
    -> Ingeniero destacado, que servirá para premiar a un profesional que cuente con una dilatada y exitosa trayectoria relacionada con la Ingeniería o construcción, que cuente con un amplio reconocimiento social.
        * En los premios del año pasado, este galardón recayó en Florentino Pérez, presidente del Grupo ACS.
    -> Profesional joven, en donde se va a premiar al profesional de menos de 40 años más destacado, por su trayectoria empresarial o trabajos llevados a cabo.
    -> Mejor trabajo periodístico, donde se galardonará al periodista que haya publicado durante el año 2010-2011 el mejor artículo relacionado con las actividades propias de la ingeniería de caminos, canales y puertos.
        * En los premios del año pasado, se concedió el galardón al programa Treinta Minutos (de Telemadrid), por su reportaje "La ruta del agua".

Las candidaturas se pueden presentar hasta el próximo día 30 de junio. El fallo del jurado se producirá en el mes de octubre, comunicándose a los ganadores en el mes de noviembre, en un acto público que se celebrará en la Demarcación de Madrid. [Continuar leyendo]

Ecorotondas, aprovechando todos los recursos naturales para generar energía

La combinación de forma y fondo, en este caso de estética y funcionalidad, ha llevado al proyecto Ecorotondas a convertirse en el ganador del concurso "Diseña tu Barrio", organizado por la Asociación de Vecinos de Sanchinarro (Madrid), con el objetivo de premiar la mejor iniciativa de diseño respetuoso de sus rotondas.

El proyecto Ecorotondas ha sido realizado por tres arquitectas del mismo barrio de Sanchinarro, Almudena Mirat, Laura Gómez y María Sastre, y se basa en el concepto de que muchas veces lo útil no está reñido con lo estético, utilizando las energías renovables como un medio para embellecer la ciudad, a la vez que ofrecen se puede aprovechar dicha energía.

El proyecto consta del diseño de cuatro rotondas, cada una de las cuales está inspirada en una energía renovable, y diseñada con materiales sostenibles (madera, fibras naturales o luminarias LED). Todas estas rotondas tienen en común que su diseño, con la energía generada, permite que sean autosuficientes para su iluminación nocturna). Veamos los 4 tipos de rotondas que conforman el proyecto:

        -> Ecorotonda EÓLICA: Utiliza una estructura efímera de gran altura que al moverse por el viento genera un efecto de empuje que crea energía.
        -> Ecorotonda SOLAR: Consta de una serie de tubos transparentes con LEDS en su interior, que se iluminan durante la noche gracias a los paneles solares colocados en la parte superior.
        -> Ecorotonda HIDRÁULICA: Es muy similar a la anterior (consta de los mismos LEDS), pero en este caso la electricidad utilizada para su iluminación procede del agua de lluvia que acciona unas turbinas existentes.
        -> Ecorotonda CO2: Esta rotonda sitúa unos módulos luminosos de diferentes formas y tamaños, que indican la contaminación existente (gracias a unos captadores de CO2), y en paralelo purifican el aire a través de la incorporación de vegetación en la propia escultura.

Fuente de la noticia, e imágenes de las diferentes rotondas, en www.construible.es [Continuar leyendo]

Jornada sobre la el transporte público del futuro

Mañana día 1 de Junio tendrá lugar en el Salón de Actos del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña la jornada "Innovación y modernización del transporte público de viajeros por carretera, el autobús del futuro", organizada por la Fundación Francisco Corell y Fecav.

El objetivo de la jornada será establecer un punto de reunión y comunicación entre los principales responsables de innovación del sector, que permita poner en común las mejores iniciativas y proyectos relacionados con la mejora de la eficiencia y seguridad del transporte público, para sentar las bases del autobús del futuro.

La jornada tendrá el siguiente esquema de participación:
       
        -> Inauguración de la jornada, llevada a cabo por el director general de transportes y movilidad de la Generalitat, Ricard Font, junto con los presidentes de las asociaciones organizadoras.
        -> Charla 1: Visión de Mercedes-Benz sobre el autobús del futuro.
        -> Charla 2: Desarrollos y mejoras en materia de seguridad en vehículos públicos.
        -> Charla 3: Programas de eficiencia energética en flotas de autobuses.
        -> Charla 4: Proyecto Efibus.
        -> Charla 5: Coste del ciclo de vida de la explotación del autobús.
        -> Charla 6: Puntos básicos de la iniciativa comunitaria EBSF.
        -> Charla 7: Diseño y operación de redes y autobuses urbanos eficientes.
        -> Charla 8: Nuevos proyectos del operador de transporte urbano de Barcelona, centrados en la red de alta capacidad y en los híbridos. [Continuar leyendo]

Cómo conseguir una conducción eficiente

En épocas de crisis es necesario hacer un uso adecuado de todos los recursos, evitando despilfarros y excesos que en otras épocas uno se puede permitir. Aunque este motivo ya sería suficiente para concienciarnos de la necesidad de realizar una conducción eficiente, no es el único, existiendo otras importantes ventajas asociadas como son el aumento de la seguridad del conductor y la reducción de las emisiones de CO2 de los vehículos.

Por su importancia, vamos a transcribir el decálogo desarrollado por el Comisariado Europeo del Automóvil (CEA), para conseguir una conducción más eficiente, segura y confortable:

    -> 1. Arranque y puesta en marcha:
        * Arrancar el motor sin pisar el acelerador.
        * En los motores de gasolina iniciar la marcha inmediatamente después del arranque.
        * En los motores diesel, esperar unos segundos antes de comenzar la marcha.

    -> 2.- Primera marcha
        * Usarla sólo para el inicio de la marcha; cambiar a 2ª a los 2 segundos o 6 metros aproximadamente.

    -> 3.- Aceleración y cambios de marchas
        * Según las revoluciones:
            + En los motores de gasolina: entre las 2.000 y 2.500 r/min
            + En los motores diesel: entre las 1.500 y 2.000 r/min
        * Según la velocidad:
            + a 2ª marcha: a los 2 segundos o 6m
            + a 3ª marcha: a partir de unos 30 km/h
            + a 4ª marcha: a partir de unos 40 km/h
            + a 5ª marcha: por encima de unos 50 km/h
        * Acelere tras la realización del cambio.

    -> 4.- Utilización de las marchas
        * Circular lo más posible en las marchas más largas y a bajas revoluciones.
        * Es preferible circular en marchas largas con el acelerador pisado en mayor medida que en marchas cortas con el acelerador menos pisado.
        * En ciudad, siempre que sea posible, utilizar la 4ª y 5ª marcha.
        * El coche consume menos en las marchas largas y a bajas revoluciones. Por ejemplo, un coche de pequeña cilindrada (1,2 litros), circulando a una velocidad de 60 km/h.
        * En 3ª marcha, consume 7,1 litros de gasolina,
        * En 4ª, 6,3 litros (un 11% menos),
        * En 5ª, sólo 6 litros (un 15% menos).

    -> 5.- Velocidad de circulación
        * Mantenerla lo más uniforme posible; buscar fluidez en la circulación, evitando los frenazos, aceleraciones y cambios de marchas innecesarios.
        * Moderarla: el consumo de carburante aumenta en función de la velocidad elevada al cuadrado. Un aumento de velocidad del 20% (pasar por ejemplo de 100 a 120 km/h), significa un aumento del 44% en el consumo (de 8l/100 km a 11,5l/100 km).

    -> 6.- Deceleración
        * Levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo con la marcha engranada en ese instante.
        * Frenar de forma suave con el pedal del freno.
        * Reducir de marcha lo más tarde posible, con especial atención en las bajadas.

    -> 7.- Detención
        * Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan, detener el coche sin reducir previamente de marcha.

    -> 8.- Paradas
        * En paradas prolongadas (por encima de 60 segundos), es recomendable apagar el motor.

    -> 9.- Anticipación y previsión
        * Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita ver 2 ó 3 vehículos por delante.
        * En el momento en que se detecte un obstáculo o una reducción de la velocidad de circulación en la vía, levantar el pie del acelerador para anticipar las siguientes maniobras.

    10.- Seguridad
        * En la mayoría de las situaciones, aplicar las reglas de la conducción eficiente contribuye al aumento de la seguridad vial.
        * Pero obviamente existen circunstancias que requieren acciones específicas distintas, para que la seguridad no se vea afectada. [Continuar leyendo]