Usando SmartRoads para la gestión de las actividades de rehabilitación de firmes de carretera


La Asociación Española de la Carretera (AEC), en una reciente nota de prensa, ha hecho públicos los resultados de la situación de los firmes de las carreteras españolas que ha revelado la auditoría que realiza esta asociación cada dos años al conjunto de las carreteras del país (red del Estado y red autonómica). En ella se destaca que el 72% del pavimento presenta grietas en las rodadas, una deficiencia que, sin ser un peligro directo sobre la seguridad del tráfico, provoca a la larga importantes daños en la estructura de la vía.

Además del agrietamiento, destacan también la pérdida de árido o de material bituminoso del pavimento y las roderas o deformaciones provocadas por la rodada del vehículo que pueden observarse actualmente en los firmes de las carreteras españolas. Los técnicos denominan estos desperfectos de la capa de rodadura «deterioros superficiales» y son el preámbulo de otros más graves, denominados «estructurales«, que son aquellos que se observan cuando confluyen en el pavimento grietas, desintegraciones, deformaciones y baches. Según la AEC, actualmente, un 12% de las carreteras españolas presenta deterioros estructurales en más de la mitad de la superficie de la calzada.

Sabiendo que hoy en día los recursos destinados a la conservación de las carreteras son escasos, cobra mayor importancia si cabe, disponer de las herramientas tecnológicas que permitan una gestión eficiente para mantener en las mejores condiciones posibles las infraestructuras viarias.

SmartRoads, el Sistema de Gestión Web de Carreteras ofrece a los responsables de la gestión de las carreteras una herramienta especialmente diseñada para permitir llevar un control totalmente eficaz sobre los trabajos de rehabilitación de pavimentos. En este ámbito, SmartRoads, ofrece un amplio catálogo de funcionalidades, destacando:

  • Inventario de firmes: El sistema permite llevar el inventario completo de los firmes gestionados y de los trabajos de acondicionamiento que se van realizando a lo largo de su vida útil. Para cada tramo de carretera permite establecer datos completos sobre los trabajos realizados, originales o de acondicionamiento y los materiales utilizados, además información adicional.
  • Actividades de rehabilitación: El sistema permite llevar una completa agenda de las actividades destinadas a evaluar el estado en el que se encuentran los firmes en las carreteras gestionadas, pudiendo programar las inspecciones a realizar y determinando medidas correctoras a tomar.
  • Auscultaciones a realizar: El sistema permite almacenar información sobre las auscultaciones, es decir, las mediciones sobre características específicas del pavimento como IRI, CRT, textura, roderas, baches, deflexiones, fisuras o deformación del pavimento, que deben realizarse de forma periódica. El conocimiento y análisis de estos datos, permite tomar medidas adecuadas de rehabilitación en aquellos tramos por debajo de los límites de calidad establecidos.
  • Informes: El sistema permite mostrar en distintas capas sobre mapas todos los datos registrados de los distintos tipos de auscultaciones realizadas.
  • Análisis de datos: El sistema permite un análisis automático de posibles problemas estructurales en firmes a partir del estudio combinado de datos obtenidos en las auscultaciones. El análisis de los datos pone de manifiesto los casos en los que se dan circunstancias para sospechar de la existencia de problemas. Además, el sistema ofrece unas recomendaciones de actuación, en función de los datos obtenidos.

Sistema para medir la adherencia del pavimento tras el paso de los quitanieves

El Coeficiente de Rozamiento Transversal, o CRT, es un importante indicador de la adherencia del neumático al pavimento. Un valor bajo de este coeficiente implica que la adherencia del neumático al asfalto es deficiente lo que puede generar problemas para la seguridad vial por posibles deslizamientos. Las condiciones meteorológicas propias del invierno, la lluvia, la nieve y el hielo provocan que el pavimento sea más deslizante en esas circunstancias. [Continuar leyendo]

Un neumático que se infla él solo cuando detecta que está perdiendo presión

Para que los neumáticos de nuestros vehículos funcionen correctamente han de llevar la presión especificada por el fabricante. En caso contrario, además de resultar peligroso pues se reduce la capacidad de agarre y se aumenta la distancia de frenado, es muy ineficiente, ya que se reduce la vida útil del neumático y se aumenta el consumo de combustible y las emisiones de CO2. [Continuar leyendo]

Expertos muestran como será la conducción en el futuro en el encuentro EmTech de tecnologías emergentes

EmTech es la conferencia, organizada por la revista MIT Technology Review, más importante del mundo sobre tecnologías emergentes. EmTech España 2013 se acaba de celebrar los días 5 y 6 de noviembre en Valencia. En este encuentro, el director del LISSIT (Laboratorio Integrado de Sistemas Inteligentes y Tecnologías de la Información de Tráfico) de la Universidad de Valencia, Juan José Martínez, presentó su proyecto de navegación cooperativa y habló sobre cómo se presenta el futuro de la movilidad por carretera. [Continuar leyendo]

Investigadores españoles participan en el desarrollo de un robot para la inspección automatizada de túneles

Las características propias de los túneles hacen que sean unas infraestructuras en las que pueden ir apareciendo con el paso del tiempo pequeños problemas como filtraciones de agua, desconchamientos o desprendimientos de fragmentos sobre la vía. Para que esto no llegue a afectar a la seguridad de los usuarios es necesario realizar inspecciones periódicas para la revisión de su estado, lo que requiere en muchos casos el corte de la circulación y un importante equipo humano. [Continuar leyendo]

Aprovechando el calor del subsuelo urbano como fuente de energía para la ciudad

Uno de los pilares en los que se fundamentan las smartcities es la búsqueda de la eficiencia energética y la sostenibilidad, que comprende el equilibrio con el entorno y los recursos naturales. Leemos en la revista NCYT un interesante artículo sobre un estudio llevado a cabo en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) para el aprovechamiento del calor del subsuelo urbano como fuente de energía. [Continuar leyendo]

Usando supercondensadores de grafeno para almacenar energía de las frenadas en vehículos eléctricos

El principal empeño de los fabricantes de vehículos eléctricos es diseñar automóviles con una buena relación autonomía-precio. El desarrollo continuo de mejores baterías de iones de litio (Li-Ion), está permitiendo ofrecer a los usuarios finales mayores prestaciones a precios razonables. Una forma de mejorar la eficiencia de los vehículos eléctricos es recuperar y reutilizar la energía que se pierde cuando se hace actuar el sistema de frenos para reducir la velocidad del vehículo. [Continuar leyendo]