Autor: César Hinojosa

Proyecto Pavener, aprovechando el calor del asfalto


Una de las tendencias de I+D+i relacionadas con las carreteras que está adquiriendo más importancia en los últimos tiempos es la relativa al aprovechamiento de la enorme infraestructura de las carreteras para generar energía (integrando bajo el pavimento los materiales adecuados, o desarrollando nuevos tipos de pavimento que lo permitan).

Dentro de esta línea se enmarca el Proyecto Pavener, desarrollado bajo el liderazgo del centro tecnológico vasco Tecnalia, que pretende utilizar el calor acumulado en el asfalto (que puede alcanzar hasta los 70 grados de temperatura en día de sol) como energía para múltiples usos, desde climatización de edificios, hasta usos propios de la carretera, como evitar la formación de placas de hielo. La idea que subyace es aprovechar la enorme infraestructura de carreteras existente para aprovechar el uso de una fuente de energía limpia que si no se está perdiendo.

El funcionamiento del sistema se basa en el aprovechamiento de la energía térmica acumulada en el pavimento por radiación solar, mediante el transporte de un fluido a través de tuberías por debajo del mismo. Este método de aprovechamiento energético podría ser considerado como un captador solar integrado en el pavimento. Dicho sistema puede ser implementado bajo cualquier superficie pavimentada expuesta a radiación solar, como carreteras, aparcamientos, aeropuertos, etc.

En la actualidad el sistema se encuentra en una fase muy avanzada de su estudio, donde se están investigando las propiedades térmicas y mecánicas del sistema, mediante simulaciones y mediciones experimentales, con el objeto de optimizar la configuración del mismo en función de su aplicación, y poder contar con un prototipo (que facilitará la optimización posterior del mismo) durante este año.

 

Curso de técnico COEX (La gestión de la conservación ordinaria)

La Conservación Ordinaria tiene por objeto retrasar todo lo posible el proceso de degradación de las características funcionales o estructurales de los elementos de la carretera. Para ello, se realizan una serie de actuaciones de mantenimiento sobre los diferentes elementos de la carretera, acciones que se programan anualmente. La confección de este Plan Anual es el principal objetivo de la Gestión Sistematizada del Mantenimiento (la GSM), que es el sistema de gestión de la conservación ordinaria. Como los recursos con los que se cuenta son finitos, se trata de programar la reparación de los elementos de la carretera que más lo necesitan, hasta el límite de estos recursos. [Continuar leyendo]

Desarrollando un modelo sostenible de creación, gestión y explotación de carreteras: Creando una metodología integral (3/4)

La metodología que permita garantizar la creación y consevación/explotación de carrereteras de una forma sostenible, debe ofrecer al responsable de su gestión un mecanismo que le facilite conocer las acciones a realizar para cumplir los requisitos demandados en el proyecto, y por otra parte, establecer un sistema de puntuación, que informe de forma numérica sobre el grado de cumplimiento de cada uno de los requisitos.

De esta forma, la obtención de unas calificaciones positivas certifican que el proceso seguido en esa carretera ha cumplido los estándares marcados, y se ha sido especialmente respetuoso con el Medio Ambiente, aspecto que cada día va a ser más demandado por la ciudadanía. Este enfoque, basado en un sistema de puntuación ayuda a cuantificar y por tanto comparar las distintas medidas implementadas en diferentes proyectos, así como ofrecer otras ventajas asociadas: [Continuar leyendo]

Desarrollando un modelo sostenible de creación, gestión y explotación de carreteras: El problema de las carreteras (2/4)

En España existen más de 200.000 km de carreteras, entre las de titularidad estatal,autonómica y provincial, con un valor patrimonial de la red de más de 300.000 millones de Euros. La inversión en construcción y explotación del Ministerio de Fomento en 2009 fue de 6.700 millones de Euros. Respecto al transporte, por carretera se realiza el 90% del transporte de viajeros y el 85% del tráfico interior de mercancías.
 
Actualmente ya se ofrecen vehículos con bajas emisiones y consumos optimizados y a medio plazo el vehículo eléctrico será una realidad asentada. Sin embargo, hasta la fecha actual, pocos actores relacionados con el mundo de la obra lineal se han interesado por una construcción de carreteras realmente sostenible.
 
En este sentido, a pesar de que existen normas, procedimientos, métodos y tecnologías para reducir el impacto ambiental de las obras, no están integrados dentro de una metodología integrada de actuación, sino que se aplican de manera dispar. Algunas de estas normas y procedimientos son: [Continuar leyendo]

Desarrollando un modelo sostenible de creación, gestión y explotación de carreteras: Introducción (1/4)

La conciencia medioambiental tal y como hoy se conoce comenzó a fraguarse en los años 70 cuando distintos grupos de científicos alertaron a la sociedad de que muchas de las acciones del hombre tenían efectos graves e irreparables sobre la naturaleza y la biodiversidad. El término desarrollo sostenible fue empleado por primera vez en el Informe Brundtland realizado en 1987 por distintas naciones para la ONU. Se definió como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
 
La sostenibilidad se debe de apoyar en tres pilares: [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (La gestión de la vialidad)

Las actividades de Vialidad son las destinadas a facilitar, o en su caso hacer posible, la operación de los vehículos en la infraestructura existente, en condiciones adecuadas de seguridad y fluidez, abarcando la atención de accidentes e incidencias, la vialidad invernal y los deterioros de vialidad.

El objetivo en las operaciones de Vialidad es llegar al lugar y actuar en el menor espacio de tiempo posible. El factor “tiempo” va a ser en este caso fundamental, para ofrecer el mejor servicio a los usuarios de la carretera. Para poder resolver las incidencias en un tiempo corto, el gestor de la carretera necesita ser capaz de obtener y gestionar eficazmente una gran cantidad de información, para lo cual necesita una serie de herramientas: [Continuar leyendo]

Brasil Road Expo 2012, importante feria de tecnología para carreteras

Con el objetivo de presentar las nuevas soluciones en sistemas y métodos para la construcción, conservación y gestión/explotación de carreteras, presentar las principales innovaciones en sistemas tecnológicos, y servir de punto de encuentro para los profesionales del sector, del 2 de abril al 4 de abril se celebrará en Sao Paulo la nueva edición de la Feria Brasil Road Expo 2012.

Sin duda Brasil se está configurando como uno de los principales países emergentes de la zona, y el impulso que va a suponer la celebración de grandes eventos (Mundial de fútbol o Juegos Olímpicos, entre otros), va a llevar asociado un importante proceso de modernización de infraestructuras, y de adaptación de los sistemas tecnológicos para facilitar la gestión de las mismas, y mejorar la coordinación entre los responsables de su explotación.

Dentro de la feria, ocupará un puesto central la presentación de soluciones innovadoras relacionadas con los sistemas ITS (Intelligent Transport Systems), por lo que estaremos especialmente atentos en esta página, para dar a conocer las principales novedades que se den a conocer. [Continuar leyendo]