Autor: César Hinojosa

Curso de técnico COEX (Índice)


Una de las salidas más habituales para los Ingenieros de Caminos/Civiles es el trabajo en empresas cuya labor es la Conservación y Explotación de Carreteras, para lo cual es necesario que conozcan claramente cuales son las labores que se realizan para el mantenimiento de las carreteras.

Este tipo de cursos resultan imprescindibles para que los trabajadores de estas empresas puedan realizar su labor de una forma eficaz y coordinada, cumpliendo los requisitos que se marcan desde la administración (que es la que encarga y coordina los trabajos), para a través de la empresa ejecutar eficazmente los trabajos de explotación y conservación de carreteras. En las empresas de conservación de carreteras, se conoce como técnico COEX al personal encargado de la ejecución de todas estas tareas de conservación y mantenimiento.

Para ofrecer un material de calidad en esta web, vamos a utilizar como fuente el curso de técnicos COEX del Ministerio de Fomento, que ofreceremos de forma resumida en los próximos lunes. El acceso completo a los temarios que forman parte del curso, se puede  descargar desde la Web de la Demarcación de Carreteras de Aragón, posiblemente la web más avanzada para la gestión de carreteras existente en la actualidad. Indicar también que el principal responsable del temario de este curso es D. Carlos Casas Nagore, uno de los mayores expertos en la Conservación y Explotación de Carreteras a nivel nacional, y jefe del área de conservación y explotación de la Unidad de Carreteras de Teruel, lo que convierte este curso en un documento de lectura obligada para todos los que tienen un trabajo relacionado con las carreteras.

Indicamos hoy el índice del curso, y en los próximos lunes iremos sintetizando cada una de sus secciones:

  • Tema 1: LA GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN
    • Tipos de operaciones en la explotación de carreteras.
    • Actores en la explotación de carreteras.
    • Estructura general de los sistemas de gestión. Los indicadores.
    • Las nuevas tecnologías para la implantación de los sistemas de gestión.
    • Los planes anuales. Los programas mensuales.
  • Tema 2: LOS CONTRATOS DE CONSERVACIÓN INTEGRAL
    • Estructura de la Explotación de carreteras.
    • Los contratos de segunda generación :
      • Grupos de operaciones
      • Grupos de precios unitarios. Las unidades de obra complementarias
      • Los Pliegos de Prescripciones Técnicas de los contratos
      • Formulación del presupuesto
      • Medición y abono
  • Tema 3: LA GESTIÓN DE LA VIALIDA
    • La Vialidad.
    • El Sistema de Gestión de la Vialidad.
      • Los instrumentos para la toma de decisiones en tiempo real.
      • Los Protocolos de Vialidad.
      • La Agenda de Información y Estado de la Carretera. La Carta de
      • Servicios de la Vialidad. Indicadores operativos, o de Vialidad.
  • Tema 4: LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN ORDINARIA
    • La GSM (Gestión Sistematizada del Mantenimiento). Esquema general.
      • El inventario de elementos.
      • La programación de inspecciones.
      • Los indicadores de estado de los elementos.
      • La Carta de Servicios de la GSM.
      • La programación anual de la conservación ordinaria.
      • La aplicación TEREX. Terex Sincro.
      • Las ventajas de la integración del sistema en plataformas web.
  • Tema 5: OPERACIONES DE MEJORA: ACTUACIONES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD VIAL
    • Las inspecciones programadas de seguridad vial preventiva en tramos decarretera en servicio.
    • Caso especial: Las inspecciones de seguridad de márgenes de carreteras.
    • Programación de actividades.
  • Tema 6: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS CONTRATOS DE CONSERVACIÓN INTEGRAL
    • Breve repaso de la estructura de los contratos de conservación integral.
    • Documentación precisa para el seguimiento.
    • La oferta del adjudicatario. Mejoras.
    • Control de personal y maquinaria.
    • Trabajos efectuados. Partes diarios.
    • Trabajos finalizados del grupo II.
    • Instalaciones
    • La aplicación Infoseg 2010. Datos a introducir. Informes. Utilidades.
  • Tema 7: LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES DE CONSERVACIÓN (I)
    • Colocación de señal vertical.
    • Colocación de barrera metálica de seguridad.
    • Operaciones de vialidad invernal.
    • Doble tratamiento superficial.
    • Tratamientos superficiales con lechada bituminosa (slurry).
    • Marcas viales “SPRAYPLASTIC”
  • Tema 8: LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES DE CONSERVACIÓN (II)
    • Fresados.
    • Limpieza de cunetas.
    • Parcheos
    • Reparación de obras de fábrica.
    • Segado.
    • Sellado de grietas.
  • Tema 9: MAQUINARIA PARA OPERACIONES DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
    • Prólogo.
    • Generalidades.
    • Descripción de la maquinaria:
      • Análisis y selección.
      • Mantenimiento.
      • Rendimiento
  • Tema 10: LA SEÑALIZACIÓN DE OBRAS EN LAS OPERACIONES DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
    • Introducción. 
    • Legislación aplicable. 
    • Fundamentos generales de la Señalización de obra. 
    • Limitación de la velocidad. 
    • Cierre de carriles a la circulación y desviación a carriles provisionales. 
    • Elementos de señalización, balizamiento y defensa. 
    • Balizamiento. 
    • Señalización de obras fijas. 
    • Señalización móvil de obras. 

 

V2V y V2I: Coches totalmente conectados con su entorno

En los próximos años vamos a comprobar cómo gracias a los sistemas V2V y V2I, que explicaremos a continuación, se va a cumplir el sueño de todo conductor: Tener toda la información necesaria del estado del tráfico e incidencias, en todo momento, en cada lugar, y actualizada al instante.

Si el proceso de los sistemas de ayuda al conductor ha evolucionado desde los primeros tiempos donde el conductor sólo tenía la información de las señales estáticas, pasando después por señales dinámicas (paneles de mensajería variable, por ejemplo) que permitían a los gestores informar según las necesidades concretas, y llegando a la actualidad, donde se dispone de sistemas que permiten conocer el tráfico existente en las diferentes zonas (aunque no se actualiza al instante, por lo que sirve para conocer rutas óptimas antes de salir de casa pero no para preveer incidencias surgidas en el momento), así como las previsiones que puedan afectar al mismo (de tiempo, circulación o estado de la vía). Sin embargo, toda esta información que es realmente útil, se queda corta para las necesidades reales del conductor, porque no tiene en cuenta lo que pasa en el instante exacto que está circulando, que es la información que más necesita.

¿Quién puede dar la información exacta de lo que está pasando en el tráfico en todo momento? Parece obvio: los propios vehículos que tenemos por delante (que si realizan alguna disminución brusca de velocidad pueden indicar que hay atasco, o si activan las luces antiniebla, que entraremos a una zona de niebla), y las "infraestructuras inteligentes", que pueden avisar del estado de la carretera en cada punto, o indicar si existen obras en algún tramo concreto. Si toda esta información, se puede ofrecer/recibir en el propio vehículo, y sin coste adicional de transmisión de datos (sin tarifas móviles), sería un servicio que podría revolucionar la conducción, y reducir considerablemente los accidentes y problemas.

Este servicio o tecnología, que va representar una auténtica revolución para la mejora de la seguridad vial, y que se conoce como V2V (Comunicación vehículo a vehículo) y V2I (Comunicación vehículo a infraestructura), ya está en una fase muy avanzada de desarrollo, existiendo varios proyectos que están integrando este sistema en entornos reales, funcionando ya correctamente. [Continuar leyendo]

Controles de velocidad en zonas de obras para reducir los accidentes

El importante número de accidentes que ocurren cuando hay una obra en la carretera es, por desgracia, un problema que sigue latente en nuestros días. Sin duda, la causa fundamental de que ocurran estos accidentes es que los conductores no circulan a la velocidad adecuada por estas zonas (muy inferior a la normal del resto de la carretera), y este exceso de velocidad ocasiona importantes problemas.

Para solucionar este problema de una forma económica, vemos en el boletín de la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera que uno de los sistemas que mejor están funcionando en los Estados Unidos, y cuyo coste no es muy elevado, es el uso de 2 radares, uno  que muestra la información de la velocidad del conductor, y otro que se utiliza para sancionar a los que no han reducido su velocidad para adaptarla a los límites máximos. El funcionamiento es el siguiente: [Continuar leyendo]

LEDs biológicos: Árboles brillantes que podrían sustituir a las farolas

En unos años, es posible que la integración de la naturaleza en las ciudades dé un paso más, y los árboles que forman parte del ecosistema urbano en la actualidad sumen otra nueva función a las muchas que ya aportan: Dar luz, y por tanto, poder sustituir a las farolas tradicionales.

Todo esto puede ser posible, según leemos en en el portal del medio ambiente, gracias a unos científicos de la Universidad Cheng Kung (en Taiwán), que están experimentando con unos resultados muy alentadores, la implantación dentro de las hojas de una planta, de brillantes nanopartículas de oro, denominados diodos emisores de bio luz o LEDs biológicos.
Además, este sistema luminoso "casi natural", tiene otras ventajas importantes asociadas: ahorro de energía y reducción de los niveles de CO2, absorbidos por los diodos (la luminiscencia del bio-led hace que el cloroplasto de la planta realice la fotosíntesis ininterrumpidamente).

Los científicos responsables del estudio indican que este nuevo tipo de árboles "luminosos" podrían dar suficiente luz como para sustituir a las farolas tradicionales, y que en la actualidad se está trabajando en incorporar todos estos hallazgos y pruebas de laboratorio a entornos reales. El hecho además de que las nanopartículas de oro estén muy presentes en la naturaleza (aunque sólo se pueden detectar con espectómetros, al estar disueltas en aguas muy saladas y ácidas), va a permitir la generalización de esta original idea, en caso de que los resultados sean los esperados. [Continuar leyendo]

Tecnología para detectar el hielo en la calzada

La presencia de hielo en las carreteras es uno de los elementos que ocasiona un mayor número de accidentes, debido a que en ocasiones no se detecta hasta que es demasiado tarde (visualmente es muchas veces casi imperceptible), y dificulta enormemente la conducción.

Vamos a mostrar a continuación algunas soluciones tecnológicas existentes para dar una información más precisa a los usuarios, de forma que puedan conocer las zonas con hielo, y al menos, adaptar (reducir) la velocidad de sus vehículos cuando circulen por esas zonas. [Continuar leyendo]

Innovando en los neumáticos

Estamos asistiendo en la actualidad al desarrollo de un nuevo modelo de neumáticos, que junto con la mejora de las prestaciones típicas, están incorporando tecnología para ofrecer a los conductores una información exacta en todo momento de su estado, que les permita mejorar la seguridad en la conducción.

Como muestra de estos avances en el desarrollo de un neumático más inteligente, vamos a ofrecer los desarrollos que están integrando en estos momentos dos de los grandes fabricantes, Pirelli y Goodyear: [Continuar leyendo]

Las fotolineras

Se conoce con el nombre de "fotolineras" a los puntos de recarga de vehículos eléctricos que están alimentados con energía solar, lo que lo convierte en un sistema doblemente sostenible.

En España la institución que ha sido pionera en la implantación de este sistema es el "Real Jardín Botánico Juan Carlos I, de la Universidad de Alcalá", que ha implantado dos puestos de recarga inteligentes (que permiten controlar el tiempo de recarga a través del móvil), y dos convencionales (para asegurar la recarga en días sin sol), para poder dar servicio a su flota de vehículos eléctricos utilizada.

Este concepto, que cada día cuenta con más partidarios, también va a ser implantado en Barakaldo, donde se está realizando en la actualidad un diseño vanguardista del surtidor, que ocupará una superficie aproximada de unos 400 metros cuadrados, y genera´ra anualmente 65.000 kilovatios por hora. En el desarrollo de este prototipo de fotolinera se encuentran trabajando en la actualidad cuatro empresas vizcaínas Bizintek Innova, Tenifosol, Inek Ingeniería y Empromor.

Por si todavía estamos a tiempo, aquí les dejamos algunos diseños curiosos de fotolineras, instaladas por todo el mundo, y obtenidas de la web www.fotolineras.com, especializada en este tema. [Continuar leyendo]

Siendo visibles en la carretera con la ayuda del iPad

Si eres un auténtico Geek, es posible que cuando vayas en bicicleta no lleves nada luminoso (a no ser que sea la propia bici o sus ruedas las que brillen), y es también probable que en tu vehículo no tengas los chalecos reflectantes obligatorios, pero NUNCA SALDRÁS DE CASA SIN TU IPAD!

Eso debieron pensar los desarrolladores de la curiosa aplicación Sprocket, que han desarrollado un software que permite utilizar el iPad tanto para ser vistos de lejos (convirtiendo la pantalla en luminosa-reflectante, algo muy útil en los dos casos descritos en el párrafo inicial), como para para indicar, a modo de intermitentes, la dirección que va a tomar el ciclista.

Para poder utilizar de forma eficaz esta aplicación, es necesario lo primero de todo fabricarse un bolsillo que permita llevar el iPad pegado en la espalda, para que pueda ser visible por los conductores que circulan por detrás. Una vez colocado en esa posición, la aplicación detecta la posición exacta del ciclista (o peatón), y muestra en su pantalla un cartel indicando "avanza - si el conductor se mueve en línea recta", "parado - si el conductor se para", "giro izquierda, si el cuerpo del conductor se orienta para girar a la izquierda", o "giro a la derecha, si el cuerpo del conductor se orienta a la derecha".

No sé si será muy útil la aplicación, pero desde luego original lo es, y mucho. A continuación mostramos un vídeo donde se puede ver el funcionamiento de este curioso sistema: [Continuar leyendo]

Mejorando Google Traffic con las aportaciones de los usuarios

Hace unos meses dábamos a conocer el nuevo servicio que ofrecía Google a sus usuarios, denominado GTraffic, que ofrecía el estado del tráfico en tiempo real en cada una de las rutas seleccionadas.

La información del tráfico en estos países, la obtienen de servicios públicos y fuentes abiertas que pueden aprovechar, pero ¿por qué no utilizar la mejor fuente de datos que puede haber para saber el tráfico, es decir, la situación de los propios conductores y usuarios?.

De una forma muy sencilla, aprovechando a los conductores/usuarios que tuvieran conexión 3G en sus teléfonos móviles y GPS (cada día son un mayor número los usuarios que disponen de esta tecnología), se podría crear un verdadero sistema que ofreciera el tráfico exacto en tiempo real, y se podría ofrecer este servicio a todas las regiones del mundo, de una forma automática. De nuevo Google pone los medios que resuelven un problema de una forma muy barata para los usuarios (gratis en principio), aprovechando la información que pueden ofrecer todos ellos. Una idea 2.0, muy en la línea de la política de Google.

Con esta información (posición-velocidad) enviada por los usuarios, los sistemas de Google detectan el estado del tráfico (p.e. una gran cantidad de coches en una zona, y una velocidad media baja indicaría congestión), puede contar con un histórico de tráfico en zonas para preveer posibles atascos futuros, y en definitiva ofrecer un servicio cada día más útil a los usuarios.

Por ello, un mensaje a todas los responsables de la gestión de tráfico de las ciudades: ¿Por qué no aprovechar bien los servicios gratuitos que hay en vez de despilfarrar enormes cantidades en crear soluciones menos eficientes? [Continuar leyendo]