Autor: César Hinojosa

Chips de conducción inteligente, lo más destacado de la feria de Automotive World 2012 de Tokio


Durante estos días se están presentando en Tokio las principales innovaciones desarrolladas por los fabricantes de componentes para automóviles, en la feria «Automotive World 2012», que ya se ha convertido en un referentes del sector.

Junto con la presentación de nuevos sistemas y materiales que permiten aumentar la duración de las baterías (de los coches eléctricos), así como facilitar su carga, la verdadera estrella de esta temporada es la integración en los vehículos de chips (sensores), que detectan peligros en la carretera (bien en la infraestructura como baches, bien en el estado, como carreteras heladas), y avisan de forma instantánea al conductor para que pueda adecuar su marcha (o incluso pueden reducir la velocidad de forma automática).

El uso de sensores, integrados en el vehículo o en la infraestructura, se está generalizando  en los últimos tiempos, debido a su sencillez de instalación y múltiples aplicaciones, que van desde detectar placas de hielo en la vía, presencia de vehículos cercanos o conocer el estado exacto de la carretera, entre muchas posibilidades.

 

Greenroads, proyecto para evaluar la sostenibilidad de una carretera

El proyecto Greenroads pretende fomentar el desarrollo de carreteras más sostenibles, y ecológicas, donde se priorice facilitar el posterior mantenimiento de las mismas, y el ser respetuosos con el medio ambiente (en su creación y posterior gestión).

Para ello, el proyecto define una serie de puntos clave para el diseño vial sostenible, e indica las mejores prácticas de construcción. A cada práctica sostenible se le asigna una puntuación de acuerdo a su impacto sobre la sostenibilidad de la carretera. Hay 11 "Requisitos del proyecto" que se deben cumplir para que un camino sea  considerado Greenroad.
Estas actividades a desarrollar, son necesarias y obligatorias para u proyecto que persiga la calificación oficial de Greenroads.

Junto con esto, existen también un número de "créditos voluntarios" que el equipo del proyecto puede optar por seguir o no. Los puntos relacionados con los créditos voluntarios que se logran se suman para dar la puntuación final de Greenroads, que establece el nivel de sostenibilidad del proyecto.

Este proyecto tiene por tanto, varias ventajas y utilidades asociadas: [Continuar leyendo]

Tusbuenaspracticasdetrafico.gob.es, campaña participativa de seguridad vial de la DGT

Con el objetivo de dar voz a los propios usuarios en su nueva campaña de seguridad vial, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha el proyecto Tus buenas prácticas de tráfico, en el que son los propios ciudadanos los que hablan de su experiencia personal, dan consejos y fomentan las acciones concretas que se deben realizar, en cada uno de los temas planteados en la campaña.

La campaña consta de 9 temas, cada uno de los cuales está vinculado a una promoción específica (que cuenta, entre otras acciones con su propio spot publicitario), en los cuales son los propios usuarios los que dan los consejos y sugerencias. De esta forma, se ha conseguido fomentar la participación de mucha más gente, aumentando la repercursión de este proyecto de una forma muy significativa.

Los 9 temas que se tratan son los siguientes: [Continuar leyendo]

Un experimento de orden espontáneo en la carretera

Que en ocasiones la excesiva regulación/normalización resulta contraproducente, es algo que todos los conductores hemos experimentado al comprobar cómo en ocasiones la presencia de policías regulando el tráfico suele conllevar mayores atascos.

En en caso que hoy presentamos, ocurrido en un pequeño pueblo de Gran Bretaña, se decidió llevar la intuición un poco más allá, y eligiendo la vía más problemática del pueblo (una concurrida intersección de cuatro vías), eliminar tanto las luces de tráfico como cualquier otro elemento de control. El objetivo era comprobar si era posible establecer un "orden espontáneo en la carretera", que no dificultara (o incluso que pudiera beneficiar) la fluidez del tráfico.

En lugar del espacio tradicional, lleno de postes, luces y señales, se instaló un nuevo formato de rotonda similar a una plaza, marcado sólo por un círculo elevado de hierba en medio, varias fuentes, y algunos indicadores de dirección del tráfico muy discretos.

Mientras miraba el complejo ballet social que se produjo con coches y motos reduciendo velocidad para entrar en el círculo (los peatones habían sido desviados a cruzar por pasos de peatones situados un poco antes de la intersección), Monderman, el promotor de esta iniciativa, realizó uno de sus trucos favoritos. Se puso a caminar de espaldas y con los ojos cerrados en dirección a su casa. El tráfico se pudo abrir camino alrededor suyo. Nadie le tocó bocina ni tampoco fue alcanzado por ningún vehículo. En lugar de un sistema binario y más mecánico (arranque-parada), el movimiento del tráfico y el de los peatones en la plaza se volvió más natural (al final de la noticia podemos ver un vídeo sobre la nueva forma de circular por el centro de ese pueblo).

Un año después del cambio, los resultados de este experimento radical fueron sorprendentes: no sólo había disminuido la congestión en la intersección (los autobuses utilizaban menos tiempo para atravesar la plaza por ejemplo) sino que los accidentes se habían reducido a la mitad a pesar de que el total de coches aumentó en un tercio.

Estos experimentos no son solo interesantes por sí mismos, sino que también son muy buenos ejemplos sobre la generación del orden espontáneo, cómo el orden sin órdenes es posible.

Aunque este experimento lleva demasiado al extremo la supresión de señales, sí que nos debe hacer replantearnos que, en ocasiones, el aumento de normas, señales e indicaciones resulta contraproducente para conseguir un tráfico rápido y fluído [Continuar leyendo]

Caja negra en automóviles: Pros y Contras

Cada día son más las voces que reclaman la implantación en los vehículos de sistemas capaces de almacenar lo que ocurre en ellos (por dónde, cuándo y cómo circula cada vehículo), al modo de las conocidas cajas negras de los aviones.

Tecnológicamente es un asunto resuelto hace días. Básicamente el sistema podría estar conformado por una cámara, con un GPS integrado (para ofrecer la localización en cada punto), y un router GPRS para enviar la información del dispositivo en todo momento. De esta forma, tendríamos localizado al vehículo, pudiendo conocer todo su recorrido, y las condiciones/circunstancias (velocidad de cada tramo, paradas efectuadas, etc) en las que lo ha desarrollado.

A favor de esta medida, se posicionan claramente tres poderosos sectores: [Continuar leyendo]

Whiteroads o carreteras seguras

En el mundo empresarial existe un axioma de obligado cumplimiento por todos aquellos que deseen desarrollar una labor exitosa: es necesario aprender de los fracasos/errores (para comprenderlos y tratar de evitarlos) y de los éxitos/aciertos (para analizar sus causas e intentar replicarlos) de los actores del sector, para tener una hoja de ruta clara de las acciones que se deben realizar o evitar.

En el mundo de la carretera debería pasar igual. Sin embargo, durante muchos años, se ha prestado únicamente atención a los fracasos, que en el caso de las carreteras se conoce como los puntos negros de las carreteras (tramos que presentan un número de accidentes superior a la media), sin atender a los éxitos, para utilizar también la información de interés que se puede sacar de éstos.

El estudio Whiteroads, desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y a Federación Europea de Carreteras (ERF), pretende solventar este problema, analizando aquellos tramos blancos (es decir, los tramos en los que no se han producido accidentes mortales durante cinco años consecutivos), para detectar los motivos que han permitido este éxito, y poder replicarlos. Resulta muy útil analizar las características de los tramos que no registran accidentes graves (pese a tener igual o superior densidad de tráfico que aquellos tramos problemáticos), para identificar los aspectos de diseño, equipamiento o composición de tráfico que hacen la carretera más segura, y poder aprovechar esta información para incrementar la seguridad vial en otras zonas.

El impulso de este proyecto va a permitir realizar un estudio integral de los Tramos Blancos en España (que verá la luz durante este año 2012), renovando el que se realizó en el año 2003 (que detectó un total de 1.868 kilómetros "blancos"), así como actualizar el concepto de Tramo Blanco Europeo, identificando las características de los mismos en lo que se refiere a condiciones de tráfico de vehículos pesados y ligeros, homologación de parámetros, condiciones meteorológicas, condiciones de la señalización horizontal y vertical, de las barreras de contención y del equipamiento especial para la seguridad de los usuarios vulnerables. [Continuar leyendo]

Iluminación de las carreteras con farolas solares

Aunque la iluminación es un elemento crítico de las carreteras, no siempre resulta viable  instalar farolas conectadas a la red eléctrica, porque los recursos económicos son finitos, y no siempre es posible llevar el tendido eléctrico a cada zona.

Por este motivo, y como complemento a las farolas tradicionales, cada día se están implantando un mayor número de farolas autónomas solares. Estas farolas, que integran un panel solar, pueden estar encendidas de 2 a 12 horas (en función de la energía acumulada), y suelen llevar integrado un sensor que detecta cuando la intensidad de la luz de sol baja un umbral, y es necesario activarlas. De esta forma, cada farola es autosuficiente, y puede ofrecer un servicio similar al de las farolas tradicionales, con la ventaja añadida de no necesitar una obra civil compleja para su instalación, al evitar todo lo relativo al tendido eléctrico.

Es una solución muy a tener en cuenta para complementar aquellas zonas que hasta ahora por su ubicación no han podido contar con una iluminación adecuada (estas farolas son capaces de proporcionar hasta 11.000 lumens), o la que tienen es muy escasa.

En el mercado existen numerosos fabricantes y distribuidores de faroles solares (por ejemplo, Almarin o Zytech), y seguro que en los próximos años veremos florecer nuevas empresas relacionadas con este mercado asociado al uso eficiente de las energías limpias, que es uno de los negocios con más recorrido en la actualidad. [Continuar leyendo]

Cámaras 3d para poder investigar accidentes desde la oficina, agilizando la apertura de las carreteras

Cuando ocurre un accidente en la carretera, junto con el dramático problema que representa en sí mismo el accidente, existe otro problema asociado, la necesidad de cortar esa carretera durante un periodo de tiempo.

Este problema se complica cuando el accidente es de una gravedad importante, o aparecen implicados varios conductores (con sus correspondientes seguros). En ese caso, el periodo de tiempo en el que la carretera está cortada se alarga mucho más que el necesario para la llegada de los servicios médicos, porque se mantiene cerrado ese tramo de carretera hasta que pueden llegar a la misma los responsables de analizar y peritar el accidente, para poder determinar las responsabilidades correspondientes.

El perjuicio asociado a este tiempo que permanece cortada la carretera es muy grande, tanto desde el punto de vista económico (pérdida de tiempo por desvíos) como de la seguridad.

Para conseguir minimizar al máximo este tiempo, en Inglaterra están apostando por un interesante sistema de escáneres en 3D, que permite a los responsables de tráfico que cuentan con estos dispositivos, tomar una imagen en tres dimensiones del lugar del accidente, para ser analizada posteriormente desde el centro de control. Estas imágenes, que se toman con un ángulo de 360 º, permite a los investigadores tomar medidas, conocer el lugar exacto de cada vehículo o pieza en el accidente, y examinar cualquier tipo de prueba o evidencia de la carretera. Todo esto además, se puede realizar, desde la comodidad del centro de trabajo, sin tener que desplazar personal in-situ a la carretera accidentada, y pudiendo por tanto, despejarla de una forma mucho más rápida.

La estimación de la mejora de tiempo asociada al uso de este sistema es muy significativa. Mientras en la actualidad, ante un accidente grave, la media de cierre de la vía suele ser cercana a las 6 horas, con este sistemas, en unos 40 minutos se podría despejar cualquier carretera, volviendo a la actividad normal.

Una mejora que, sin duda, va a propiciar que pronto veamos estas cámaras o escáneres 3D también en nuestras carreteras. [Continuar leyendo]