Efectos no deseados del uso de pavimentos reflectantes para mitigar el efecto isla de calor en las ciudades


El grupo de investigación del National Center of Excellence for Smart Innovations de la Universidad de Arizona está especializado en la investigación del clima y de sistemas de energía para el asesoramiento de gobiernos e industrias de todo el mundo. Recientemente han presentado las conclusiones de un estudio sobre efectos no deseados que pueden aparecer al usar pavimentos reflectantes para evitar el conocido como efecto «isla de calor» en las grandes ciudades.

El efecto «isla de calor urbana» o «Urban Heat Island (UHI)» en inglés, se trata de un fenómeno provocado por los materiales que proliferan en edificios, construcciones y vías urbanas como el hormigón y el asfalto que, de día, absorben el calor del sol y, de noche, dificultan su disipación, haciendo que se eleve la temperatura media en la ciudad.

Para mitigar este efecto, se ha apostado en muchos lugares por el uso de pavimentos reflectantes, en las calles y en los tejados de los edificios, que son capaces de reflejar la radiación solar y contribuir a la reducción de la temperatura y a evitar la formación de esa isla de calor.

El estudio «Unintented consequences» (consecuencias no intencionadas) que han presentado revela que el uso de este tipo de materiales puede tener algunos efectos colaterales que no son tan beneficiosos. Según los investigadores la reducción de la temperatura en la superficie usando estos materiales reflectantes tiene sólo efectos limitados sobre las capas de aire superiores de tal manera que el beneficio general es menor de lo esperado.

La radiación solar reflectada puede calentar los edificios colindantes, lo que requiere, en verano, de un mayor uso energético para la refrigeración de esos edificios. Por otra parte, en invierno, estos pavimentos que no absorben tanta energía del sol pueden acumular más hielo o nieve, haciendo necesaria más intervención humana para el mantenimiento de las vías. Además, el reflejo de las radiaciones UV pueden provocar efectos nocivos en las personas, principalmente en la vista.

La conclusión que el estudio propone es que no está probado que el despliegue a gran escala pavimentos de alta reflectividad sea del todo efectivo para evitar el UHI y que los responsables de urbanismo deben estudiar concienzudamente la necesidad de apostar por este tipo de soluciones.

Un dispositivo que comprueba la presión de los neumáticos al pasar sobre él

En varias ocasiones hemos hablado de la importancia de llevar los neumáticos a la presión correcta que marca el fabricante. Si no es así, disminuye su capacidad de agarre al pavimento y se aumenta la distancia de frenado, además de consumir más combustible y acortar su vida útil. Una compañía británica ha desarrollado un dispositivo que puede medir la presión de los neumáticos de forma automática al circular sobre él. [Continuar leyendo]

¡Feliz 2014!

¡Feliz año a todos!. Comienza un nuevo año y desde Tecnocarreteras os queremos desear que en él se cumplan todos vuestros proyectos y deseos. Por nuestra parte nos proponemos seguir, con energías renovadas, ofreciéndoos todas las novedades que nos traiga este 2014 en el campo de las nuevas tecnologías en la gestión y explotación de las carreteras, en los Sistemas Inteligentes de Transporte y en la movilidad sostenible. [Continuar leyendo]

Resumen 2013 – Movilidad sostenible, energías limpias y smartcities

Finalizamos el resumen del año 2013 con los posts más destacados relacionados con el uso de energías limpias en el transporte, la movilidad sostenible y las smartcities. Cada vez existe una mayor conciencia en la necesidad de que el desarrollo tecnológico vaya de la mano del respeto por el medio ambiente y eso se refleja en varias de las iniciativas que hoy recopilamos. [Continuar leyendo]

Resumen 2013 – Aplicaciones, software, sistemas de comunicación y conducción autónoma

Siguiendo con el resumen de los más destacado del año 2013, hoy hacemos repaso de aquellos posts relacionados con software y aplicaciones, principalmente desarrolladas para teléfonos inteligentes, que ofrecen todo tipo de posibilidades a los usuarios. También queremos recordar los sistemas de comunicación que se han venido desarrollando entre vehículos e infraestructuras y cómo han colaborado en el avance de muchas iniciativas sobre conducción autónoma. [Continuar leyendo]

Resumen 2013 – Tecnologías de gestión de tráfico, seguridad vial, conservación de infraestructuras y vialidad

El año va concluyendo y como es habitual es hora de hacer balance y echar la vista atrás para recopilar algunos de los principales avances que hemos conocido en este año en el mundo de las infraestructuras viarias, de los sistemas inteligentes de transporte y de las tecnologías destinadas a mejorar la circulación y hacer más seguros nuestros desplazamientos por carretera. [Continuar leyendo]

Un directorio de cartotecas y colecciones cartográficas españolas

El Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas (IBERCARTO) se constituyó en el año 2004 con el objetivo de establecer un diálogo y un intercambio de conocimientos en torno a la adquisición, conservación, catalogación y difusión de las colecciones públicas cartográficas de España y Portugal. Desde su creación, una de las principales tareas ha sido la creación de un directorio de cartotecas y de colecciones cartográficas conservadas en instituciones de la Península Ibérica. [Continuar leyendo]