Autor: César Hinojosa

Medidas que quieren tomar en los EEUU para evitar que tanta tecnología e información en el vehículo suponga una distracción para el conductor


Con la proliferación de dispositivos tecnológicos, sistemas y funcionalidades en los vehículos para ofrecerle al conductor información que puede resultar de interés en su trayecto (rutas a seguir, tráfico de la zona o información variada), surge también la siguiente pregunta: ¿No supondrá tanta tecnología e información una distracción para el conductor, y por tanto, un peligro añadido?

Para tratar de garantizar la seguridad de los conductores, y en vista de que no se respeta la recomendación de que estos sistemas deben ser usados por el copiloto, o con el vehículo estacionado, desde la Administración Nacional de Seguridad en el Tránsito (NHTSA) de los Estados Unidos se han desarrollado una serie de recomendaciones (que un trámite posterior se convertirán en obligaciones) con respecto a los dispositivos electrónicos del tablero de los vehículos:

  • Los fabricantes de los vehículos deberán diseñarlos de forma que toda la tecnología del tablero que pueda distraer al conductor se desactive automáticamente con el vehículo en marcha.
    • En este punto, se exceptuarían los sistemas electrónicos de alarmas sobre seguridad de los conductores (para evitar choques u otros peligros existentes).
  • Se incluyen numerosas recomendaciones para conseguir que los dispositivos tecnológicos del tablero distraigan menos al conductor, y requieran menos tiempo para su manipulación, así como evitar que el conductor deba apartar la vista del camino.
  • Se volverá a incidir en la necesidad de que estos sistemas deben ser programados y usados con el vehículo parado, o bien por parte del copiloto.

Aunque lo deseable sería que el sentido común de la gente permitiera contar con esta tecnología, pero usarla cuando y como se debe, por desgracia es necesario introducir una normativa que va a limitar el uso normal de estos dispositivos, pero que puede evitar las imprudencias cometidas al volante por culpa de este tipo de distracciones.

 

Amortiguadores capaces de generar energía eléctrica

El departamento de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU) ha diseñado unos  amortiguadores  capaces  de generar energía eléctrica. Cada vez que el amortiguador hace un  movimiento, ya sea por un bache, al tomar una curva, en una frenada o en una aceleración, o cualquier otra situación que provoque una oscilación de la carrocería, se genera electricidad dentro del automóvil.

Al igual que un amortiguador tradicional, estos amortiguadores contienen aceite para amortiguar el movimiento del vehículo consecuencia del paso por un bache, pero la diferencia respecto a los tradicionales está en que la cabeza del pistón ha sido modificada, de forma que cuando avanza a través del aceite transforma su movimiento en un giro convirtiéndose así en un pequeño generador.

La electricidad generada es conducida a un regulador de potencia, que se encarga también de regular la dureza de los amortiguadores en función de los datos que se obtienen en tiempo real de distintos sensores, anticipándose por ejemplo a la entrada en una curva, optimizando de este modo la obtención de energía y ayudando a mejorar el control en la conducción del vehículo.

Estiman sus inventores que, si una gran  flota de camiones lo utilizara, ahorraría hasta 13 millones de dólares en combustible, ya que el ahorro estimado es de entre un 1,5 y un 6% dependiendo del vehículo y la conducción realizada. [Continuar leyendo]

¿Se convertirá el Litio en el petróleo del futuro?

El progresivo encarecimiento del petróleo y el aumento de la conciencia social sobre la necesidad de buscar alternativas más sostenibles al automóvil tradicional, están sentando las bases que pueden permitir que por fin el coche eléctrico se convierta en una alternativa viable.

Para conseguir que el coche eléctrico pueda reemplazar al coche tradicional, uno de los elementos más críticos son las baterías, que deben ser optimizadas. En la actualidad, las baterías basadas en carbonato de litio son la gran esperanza de la industria del automóvil para la popularización del coche eléctrico, debido a que pueden almacenar más energía que las de plomo-níquel, son más ligeras y se descargan muy poco si no se usan.

Por este motivo, en la actualidad los grandes fabricantes de automóviles han fijado su vista en los países productores de Litio que cuentan con mayores, que de nuevo se encuentran en Latinoamérica, en este caso en lo que ya se conoce como el "triángulo del litio", formado por Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina, que cuentan con el 85 % del litio del mundo.

Para tratar de reducir la dependencia de esta materia prima y prevenirse ante su posible escasez, en Estados Unidos ya se está trabajando para desarrollar plantas de reciclaje de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos. De todsa formas, esperemos que en el futuro no volvamos a tener el problema de depender tan exclusivamente de un recurso limitado [Continuar leyendo]

El estado de Nevada tramita una ley que permite el uso de coches autónomos (sin conductor)

El proyecto Google Cars, de coche autónomo de Google, del cual hablamos ya hace unas fechas en estas mismas páginas, acaba de recibir un importante respaldo del estado de Nevada, que le permite circular por todas sus calles, según leemos en la web de Kerchak.
Para ello, el estado de Nevada, que siempre se ha caracterizado por su valiente apuesta por las nuevas tecnologías, ha desarrollado la primera Ley que regula el uso de los coches autónomos, y va a permitir que éstos circulen en condiciones normales. [Continuar leyendo]

Gestionando los informes de mantenimiento preventivo en la Agenda de Vialidad de Carreteras

Sin duda, una de las operaciones más importantes que realizan los centros de conservación de la Red de Carreteras del Estado es la conservación preventiva. Este tipo de actuaciones están enfocadas a prevenir posibles problemas que puedan surgir en las infraestructuras, y su funcionamiento se basa en la programación de tareas periódicas para la ejecución de labores de conservación, limpieza, etc. sobre éstas.

Para poder realizar una planificación detallada de las operaciones previstas así como revisar las ya realizadas, la Agenda de Vialidad de Carreteras, desarrollada por Iternova, cuenta con un módulo que proporciona un calendario de operaciones periódicas, en el que se puede consultar, en un rango determinado de meses dentro de un año, las operaciones que se han ejecutado o que está previsto ejecutar para todos los subtipos vigentes en ese período.

Mediante el filtro disponible en el módulo se puede seleccionar un rango de meses dentro de un año, y obtener la ejecución de las tareas periódicas que se deben realizar o se han realizado dentro de ese espacio de tiempo para: [Continuar leyendo]

Rescátame, un proyecto de gestión sostenible del tráfico en Salamanca

Con el nombre de Rescátame, acrónimo de Red Extensa de Sensores de Calidad del aire para un Administración del Tráfico urbano Amigable con el Medio ambientE, la ciudad de Salamanca acaba de presentar su proyecto de gestión inteligente y sostenible del tráfico.

Como estamos viendo en las últimas semanas en Tecnocarreteras, los responsables públicos de las ciudades se están concienciando cada vez más que es necesario reducir la contaminación del aire (que supera con creces los límites marcados por la UE), y que la principal causa que ocasiona esta contaminación es la relativa al tráfico. Sin embargo, esta relación no se controla de la manera deseada, ya que existen  por una parte zonas independientes que determinan la contaminación exacta en ese punto, y por otra sistemas que tratan de predecir la contaminación futura en base a datos (estimados) del tráfico. Es decir, se conoce con certeza que hay una relación causa-efecto entre tráfico y contaminación, pero no se controla al detalle, lo que impide hacer un modelado mucho más optimizado de la gestión del tráfico.

¿Qué ventaja ofrece el proyecto Rescátame? [Continuar leyendo]

¿Sabemos cuánto nos cuesta tener de forma óptima las infraestructuras y servicios que garantizan nuestra seguridad vial?

En los últimos tiempos las Administraciones se están dando cuenta de que es necesario dar a conocer a los usuarios el precio de los servicios públicos que reciben de forma "gratuita" (financiados con los impuestos de todos), para concienciar un uso responsable (en primer término), y para justificar el cobro de algunos de estos servicios, o de una pequeña parte, con la idea de evitar usos injustificados.
Esta información ya se aplica a algunos sectores, destacando especialmente el sector sanitario, que en algunas comunidades está empezando a informar a los pacientes sobre el coste que ocasionan (hospitalización, pruebas, etcétera), aunque no se les cobre nada.

Aprovechando que esta semana la revista sobre la DGT y tráfico (a la que hemos accedido a través del blog de Víctor Corbacho) tiene un monográfico sobre este tema, vamos a indicar las cantidades que nos cuesta tener unas carreteras, señales y servicios que garanticen un tráfico fluido: [Continuar leyendo]