Autor: César Hinojosa

Impresiones de la jornada PROCOM 2011


El jueves 1 de diciembre se celebraron las jornadas PROCOM 2011, sobre los Sistemas Inteligentes de Transporte, donde participamos dando a conocer el Sistema de Gestión Web de Carreteras.

Cabe destacar la presencia en las jornadas de los principales responsables de Innovación y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón, D. Modesto Lobón (Consejero  de Innovación y Nuevas Tecnologías) y Dña. Mª Ángeles Rincón (Directora General de Nuevas Tecnologías, Gobierno de Aragón), que se mostraron muy interesados en conocer este tipo de sistemas presentados en la charla.

Resultó muy interesante conocer en directo las innovaciones que se están integrando en los vehículos e infraestructuras para hacerlos inteligentes y comunicados, así como tener acceso a los sistemas inteligentes de gestión del transporte y las carreteras más avanzados del momento.

Haciendo un breve repaso de lo expuesto por los diferentes ponentes podemos indicar:

  • D. Marcelino Iglesia (director de e-movilidad General Motors España) dio a conocer las características de los nuevos vehículos eléctricos de la compañía, que integran unas baterías de una duración muy superior a las existentes en el mercado, elemento que es crítico en este tipo de vehículos. Junto con esto presentó (es más, llevó el vehículo a las jornadas) el nuevo Opel Ampera E-Rev, con un gran número de innovaciones tecnológicas, e indicó que en su opinión el hidrógeno será la tecnología del futuro en la propulsión de los vehículos.
  • Por telefónica no acudió finalmente D. Javier Campos, como estaba previsto, sino otra persona del departamento de M2M y soluciones sectoriales, cuya charla trató sobre la tecnología (necesidades, problemas y soluciones) que va a permitir la comunicación requerida por los vehículos e infraestructura inteligente en un futuro. Presentó de una forma muy gráfica el soporte que puede dar Telefónica, en todo el mundo, a lo que se conoce como «coche comunicado», y dió una estimación que da que pensar: «En sólo dos años se puede alcanzar el mismo número de tarjetas SIM en los vehículos que hay ahora mismo en toda España»
  • D. Enrique Funke (director de desarrollo de negocio en Avanzit) presentó las principales iniciativas que se están llevando a cabo en Avanzit con respecto a los sistemas inteligentes de transporte, centrada en los Hábitos de conducción en el futuro, que buscarán ser más eficientes y mejorar la seguridad vial. Explicó también en qué consiste el sistema eCall, de llamadas automáticas a los servicios de emergencias.
  • D. Pablo P. García (Director General Alerce) nos presentó su innovador sistema de localización y posicionamiento, cuya información se utiliza para facilitar el trabajo de las empresas de transporte y distribución, mediante un algoritmo inteligente utilizado para optimizar las rutas en función de la información recibida por cada vehículo.

La última charla la impartimos nosotros, y aprovechamos para dar a conocer el Sistema de Gestión Web de Carreteras de Iternova, cuyo uso se está popularizando en las principales Demarcaciones y Carreteras del país, y que causó una muy buena impresión a los asistentes de la charla. A continuación mostramos el vídeo que sirvió como base de la charla, y donde se explica de forma gráfica el sistema.

En cuanto se cuelguen los vídeos con las charlas que se realizaron en las jornadas, los iremos publicando en este post.

 

 

Construyendo carreteras de forma más sostenible

El respeto al medio ambiente, mediante la búsqueda de materiales y procesos productivos menos contaminantes, está experimentando en los últimos tiempos un gran auge debido a la progresiva concienciación de los ciudadanos en esta materia.

La construcción de las carreteras es un proceso complejo, en el que intervienen un importante número de elementos, como el tipo de firme o pavimento elegido (y su fabricación), que deben ser analizados para disminuir la "huella ecológica". Si ya en este blog nos hemos hecho eco anteriormente de interesantes proyectos que van en esta línea, como el "Asfalto que descontamina" o el proyecto "Asfaltos Verdes", hoy vamos a presentar la innovación desarrollada por el Instituto Tecnológico de rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac) para conseguir carreteras más sostenibles.

Gracias al proyecto de Intromac, subvencionado por la junta de Extremadura, se ha conseguido desarrollar la tecnología que permite fabricar las mezclas bituminosas que conforman los firmes actuales, a temperaturas inferiores a 160 ºC (se consigue una disminución en la temperatura de fabricación y puesta en obra de unos 25 ºC, con unos resultados similares), con lo que se requiere un menor consumo de combustible, que redunda en la consiguiente disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución de olores, vapores y partículas en suspensión, entre otros beneficios medioambientales.

Este desarrollo se ha basado en la utilización de dos tipos de materiales: Por una parte, se han usado betunes especiales a menor temperatura, y por otra, se ha utilizado betún tradicional, al que se le ha añadido un aditivo de aluminosilicatos (Zeolita), mezcla que ha permitido ofrecer las propiedades anteriormente indicadas.

Esta experiencia pionera, que ya ha sido implantada con éxito en un importante tramo de carreteras de Extremadura, demuestra que es necesario intentar optimizar cada proceso, y cada material de la carretera, ya que el impacto asociado a pequeñas mejoras, puede ser muy beneficioso. [Continuar leyendo]

Invento para hacer más visibles a los ciclistas por la noche

Que los ciclistas son los usuarios de las carreteras más vulnerables es una realidad bien conocida por todos. Si durante el día, circular en bici por nuestras carreteras sigue siendo por desgracia una actividad peligrosa (a pesar de que gracias a campañas como la de Ponle Freno se está consiguiendo concienciar a la población), al llegar la noche, la falta de visibilidad de los ciclistas, convierten esta actividad en un deporte de alto riesgo.

¿Cómo conseguimos aumentar la visibilidad de los ciclistas por la noche, para mejorar de esta forma su seguridad?
Esta pregunta se la debió hacer muchas veces Kent Frankovich, un joven ingeniero de Silicon Valley que acaba de desarrollar un nuevo modelo de bicicleta autoiluminada, que facilita al ciclista ver el camino, y a los conductores poder ver al ciclista, ofreciendo una iluminación muy superior a los reflectores actuales utilizados.

En su web, www.revolights.com, se ofrece una información detallada de este dispositivo, cuyo innovación se ha desarrollado añadiendo a cada rueda dos anillos (uno por cada cara), con 12 luces LED espaciadas por la circunferencia. Junto con esto, se integran unos sensores capaces de detectar la velocidad a la que va el ciclista, iluminando el dispositivo de la rueda (activando un mayor o menor número de las luces) en función de esta velocidad.

A continuación mostramos el vídeo promocional del sistema, donde se explica con claridad este interesante invento. [Continuar leyendo]

Tecnología para prevenir o reaccionar ante despistes del conductor

La conducción es uno de los procesos más complejos realizados por el ser humano, debido fundamentalmente al gran número de variables y factores que entran en juego, desde los directamente implicados (ruta a seguir para llegar al destino, visualización de señales y marcas viales, o atención a las acciones de otros conductores y peatones), pasando por los imprevistos (condiciones meteorológicas y del tráfico) , y finalizando con las acciones que por desgracia se realizan de forma simultánea a las propias de la conducción (uso del reproductor de CD del vehículo, vigilancia de los niños en su asiento, y otro tipo de despistes "habituales").

En condiciones normales tardamos aproximadamente 1/4 de segundo en procesar y reaccionar a un incentivo visual al volante (lo cual, a una velocidad de 80 km/h, ya supone una distancia recorrida de 7 metros), pero, ¿qué pasa cuando este tiempo se incrementa por una distracción del conductor (somnolencia o despiste)? ¿qué sistemas tecnológicos se están desarrollando en la actualidad para prevenir los accidentes provocados por estos despistes?.

Aunque hasta la fecha todavía no se ha popularizado el uso de soluciones para prevenir o reaccionar ante estos imprevistos, debido fundamentalmente a que el sector de la conducción es un sector crítico que precisa una fiabilidad máxima para poder poner en producción este tipo de desarrollos, cada día son mayores los esfuerzos de fabricantes, universidades y empresas para desarrollar sistemas que permitan solventar los despistes graves de los conductores, evitando accidentes o problemas.

La investigación y desarrollo de sistemas que permitan conocer el estado en todo momento del conductor, avisándole ante despistes (en situaciones posibles) o tomando el control del vehículo (en situaciones extremas), es uno de los campos de I+D+i que más auge está experimentando en la actualidad, donde contamos ya con interesantes prototipos que muy pronto pueden ver la luz en nuestros vehículos: [Continuar leyendo]

Gestionar la calidad de servicio de una carretera: Carta de servicios al ciudadano

Todo sistema de gestión bien diseñado permite a sus usuarios ofrecer una mayor calidad a la hora de mantener y ofrecer servicios y productos. En el caso de la Gestión de la Conservación y Explotación de Carreteras, la tecnología permite gestionar la gran cantidad de datos y variables que entran en juego, que en otro tiempo habría sido impensable. Esto nos permitirá contar con funcionalidades que nos permitan conocer el estado exacto de los elementos de la carretera (tanto los datos de ubicación,como la información del estado de conservación de cada elemento), así como obtener informes  que nos muestren la calidad de servicio que ofrecemos a los ciudadanos.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, el disponer de una herramienta como la Agenda de la Vialidad en nuestro Sistema de Gestión de Carreteras nos ofrece una gran cantidad de información, que permite optimizar el trabajo de los gestores de las carreteras. Ahora bien, la Agenda es solo una herramienta. Tenemos que saber para qué utilizarla y con qué finalidad. Es aquí donde entra en juego la Carta de Servicios al Ciudadano.

Una Carta de Servicios al Ciudadano refleja el compromiso de los responsables de la carretera con el nivel de servicio ofrecido a los conductores, indicando de forma clara aquellos objetivos que se comprometen a cumplir para garantizar un nivel de calidad aceptable en el desarrollo de su actividad, que permita garantizar la fluidez del tráfico en todo momento. Se trata de un elemento que deberían tener todas las Demarcaciones y Sectores de Conservación de Carreteras existentes (aunque por desgracia no ocurre así), para que los ciudadanos supieran qué nivel de servicio van a recibir en todo momento.
De esta forma, la Carta de Servicios al Ciudadano se convierte en un sinónimo y garantía de calidad, que los conductores y viajeros pueden disfrutar.

En cuanto a la gestión de las carreteras, la Carta de Servicios está formada por múltiples puntos que comprenden cualquier aspecto que pueda darse en una carretera: desde los propios del mantenimiento-conservación ordinaria (el estado de cualquier elemento de la carretera, señales o puntos de interés), los de rehabilitación-mejora (la calidad del asfalto), hasta los relativos a la vialidad (tiempos límite para quitar una piedra que haya caído en la carretera debido a un desprendimiento, o para solucionar los problemas relativos a una nevada). Si no se cumplen estos indicadores en las diferentes actuaciones o elementos de la carretera, estaremos ofreciendo un mal servicio al ciudadano, que además este podrá comprobar.

Teniendo en cuenta estas premisas de servicio, se deben desarrollar los sistemas de Agenda de la Vialidad y el Inventariado de Elementos de la Carretera. Mediante el uso de indicadores e informes de estas herramientas podemos conocer todos los parámetros que nos indiquen el estado de los elementos que conforman la carretera, los tiempos de actuación frente a incidencias, etcétera. Es decir, además de servir de herramientas tecnológicas de gestión diaria, nos permitirán saber de forma objetiva si estamos cumpliendo nuestros objetivos para garantizar un buen servicio de nuestras vías, lo cual debe ser uno de los objetivos principales de cualquier gestor de la carretera. [Continuar leyendo]

Diodos LED láser para la nueva generación de faros

Siguiendo el hilo de artículos sobre la seguridad en la carretera y el peligro que conllevan los deslumbramientos, hoy os queremos presentar una tecnología a instalar en los vehículos que ha desarrollado BMW. Actualmente, muchos coches utilizan LED (diodos emisores de luz) en sus faros y luminarias, los cuales, además de reducir el consumo y tener una mayor duración, permiten una mayor visibilidad y deslumbran menos a los conductores que vienen en sentido contrario. [Continuar leyendo]

Jornada sobre los Sistemas Inteligentes de Transporte

Organizadas por la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón, la jornada ProCOM 2011 (Profesional de Comunicaciones), que se celebra hoy jueves 1 de diciembre, a las 16:00 (en la sede del ITA, Zaragoza) va a estar dedicada este año a las TIC aplicadas al desarrollo de sistemas inteligentes de transporte.

Durante estas jornadas, en las que vamos a participar dando a conocer el Sistema de Gestión Web de Carreteras de ITERNOVA, se plantearán los nuevos desarrollos y líneas de investigación que se están realizando con relación al vehículo inteligente, y se darán a conocer iniciativas novedosas realizadas en Aragón, para mejorar la gestión del transporte en nuestras carreteras.

El programa de la jornada será el siguiente: [Continuar leyendo]

¿Cómo podemos minimizar los efectos de los comunes deslumbramientos que sufren los conductores?

El deslumbramiento o "ceguera temporal" es una de las causas más comunes de accidentes de los conductores. Aunque puede ocurrir en diferentes tipos de situaciones (por la noche, ante una luz potente, o en la salida de un túnel), por lo general este fenómeno se produce en determinadas horas del día (cuando amanece y cuando anochece), debido a que el sol se encuentra próximo al horizonte, por lo que se encuentra enfrente y a la altura de los ojos del conductor. Para combatir este molesto fenómeno, se están realizando en la actualidad diferentes tipos de acciones: [Continuar leyendo]

Proyecto Visión Cero, para acabar con las muertes en la carretera

Suecia es uno de los países que más en serio se ha tomado en los últimos tiempos mejorar su Seguridad Vial, y esta preocupación ha tenido un claro reflejo en la paulatina disminución de accidentes en las carreteras del país.

Con el ambicioso objetivo de eliminar los accidentes mortales de circulación para el año 2020, plan que se conoce como "Visión Cero", se están produciendo interesantes novedades y mejoras de seguridad vial, que deben ser tenidas en cuenta por otros países. De la misma forma que en su día se inventaron en Suecia sistemas que hoy están ampliamente aceptado e implantados en nuestra región (como por ejemplo el parabrisas laminado, las bolsas de aire laterales, o las sillitas de bebé para el coche orientadas hacia atrás), es posible que alguno de los nuevos sistemas que vamos a presentar, sean pronto una realidad en nuestros vehículos: [Continuar leyendo]